Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2020.
El día del trabajador: ¡Un día de rebelión, no de descanso!

Publicado en huilenses.com El Portal de los Opitas
“Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados a muerte por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia” Hessois Auguste Spies
Celebrar el 1 de mayo “Día del Trabajador” y recordar a los 8 Mártires de Chicago es reflexionar si ya se “perdió la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia”.
En muchos lugares del mundo “el día del trabajador” se ha distorcionado como “el día del trabajo”. El cambio obedece al ocultamiento de la esencia del Primero de Mayo como la expresión de un sentimiento de identidad de clase obrera a nivel universal, como actor colectivo, comprometido en las luchas de resistencia contra la explotación capitalista.
El sentido histórico clasista de la huelgas obreras en EUA proviene del legado del Manifiesto Comunista, fuente teórica para la acción, acogida en 1864 por el Congreso d
... (... Más)UNA TRANSICIÓN ECOSOCIAL ANTE LA CRISIS CIVILIZATORIA

Foto www.vientosur.info
La expansión del Covid 19 desnudó la hegemonía del neoliberalismo y la magnitud de la actual crisis del capitalismo y de la civilización.
Analistas coinciden en la necesidad de cambios. Sin embargo, el interrogante es hacia donde se orientan las “transformaciones”, considerando además, las amenazas para la vida que viene ocasionando la crisis climática.
Jorge Riechmann, Adrián Almazán y 300 personas más en su declaración sobre “La necesidad de luchar contra un mundo ‘virtual’, advierten que “es posible que esta crisis sanitaria aparezca como un momento de aceleración de la virtualización del mundo, como el punto de inflexión de la transición desde el capitalismo industrial al capitalismo digital… que dé lugar a la aparición y estabilización de un nuevo régimen social basado en el miedo y aislamiento, de mayor desigualdad que suprima toda libertad…y el aterrador aumento del poder de las Tecnologías de la Información y la Comunicaci
... (... Más)AUTONOMÍA Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA USCO

Proceso de designación de rector y salida a la crisis de gobernabilidad
Miller Armín Dussán Calderón[1]
Presentación
En Colombia, a partir de la expedición de la Ley 30 de 1992[2], “por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”, con fundamento en el artículo 69[3] de la Constitución Política de 1991[4], los Consejos Superiores de la Universidades Públicas y las organizaciones gremiales de profesores[5] y estudiantes iniciaron una confrontación en torno a la elaboración de sus propios Estatutos.
La esencia del debate, se suponía, estaría centrada en la búsqueda de consensos entre los actores institucionales y la comunidad académica sobre la consolidación de la autonomía como un poder social real, con la legitimidad necesaria para impedir su desconocimiento por parte del Estado y otros actores sociales incluidos los armados.
Paradójicamente, como en el caso específico de la Universidad Surcolombiana, -USCO-predominó la controversia en torno a los mecanismos de elección de las directivas, con énfasis en la designación
... (... Más)LA MINGA HACIA DENTRO

Fuente: Jhon Aiber Caliz Isco
La Gran Minga por la Vida son movilizaciones indígenas de diferentes etnias, principalmente Nasa, que vienen recorriendo el país reclamando el cumplimiento de los acuerdos de restitución de tierras firmados por el gobierno en 1991 a raíz de la Masacre de El Nilo; contra la política de la Seguridad Democrática de Uribe, los asesinatos, secuestros y desplazamientos forzosos; el continuo desmonte de las garantías otorgadas en la Constitución de Colombia de 1991 como la autonomía de los territorios; contra los Tratados de Libre Comercio y recientemente contra el paquetazo neoliberal del Gobierno de Duque y por la defensa de la Pacha Mama y el Buen Vivir.
A raíz del confinamiento obligatorio y las medidas excepcionales de negación de la libertad a nombre de la seguridad bajo el supuesto de la protección frente a la pandemia, los Mayores de las comunidades indígenas convocaron a la “Minga hacia dentro” con el propósito de proteger sus territorios del coronavirus y de las amenazas del paramilitarismo, las disidencias, carteles de la droga, transnacionales y por el fortaleciendo de sus prácticas de sanación y de producción colectiva.
Yurany C
... (... Más)