ASAMBLEA GENERAL DE ASOQUIMBO: RECEPCIÓN MATERIAL DE PREDIO Y ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS.

EL 20 de septiembre de 2024, el presidente Gustavo Petro durante un Acto de Reparación de Victimas del Estado y de la transnacional ENEL, hizo entrega simbólica de 941 hectáreas de tierras productivas a la Asociación Campesina y de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, ASOQUIMBO, después de 15 años de resistencia social por la Defensa y Permanencia en el Territorio, la Biodiversidad Natural y Genética, el Macizo Colombiano, los derechos de las comunidades víctimas del PHEQ, por un nuevo Modelo Minero Energético Soberano y Autónomo, la Soberanía y Seguridad Hídrica y Alimentaria, el acceso al agua y la tierra, la defensa de las economías indígenas y campesinas, el reconocimiento de los campesinos como Sujetos de Derechos de Especial Protección Constitucional, la creación de una Zona de Reserva Campesina Agroecológica, la preservación de los ecosistemas y la participación de las comunidades en la elaboración y verificación de sus Planes y Proyectos de Vida.
El primero de febrero de 2025, se reúne la Asamblea General de Miembros de ASOQUIMBO para la recepción material, uso y manejo del predio San Joaquín, la Guandinosa, Gigante Huila y la conformación de los Comités Provisionales de Trabajo de Seguridad y protección del mismo y la logística requerida, donde se espera que la Agencia Nacional de Tierras haga la lectura del Acta de entrega provisional del predio y el informe oficial sobre los avances de “los trámites Administrativos necesarios para la Adjudicación del mismo” como garantía del derecho a la Información para la toma de decisiones colectivas.
Con la entrega material del predio se cumple una de las condiciones para avanzar en el proceso de creación de la Zona de Reserva Campesina -ZRC- que implica su socialización y consensos con todos los beneficiarios integrantes de Asoquimbo, específicamente, quienes hayan sido reconocidos como Sujetos de Reforma Agraria por parte de la Agencia Nacional de Tierras, al ser víctimas de desplazamiento y/o afectados por la destrucción de sus actividades productivas.
La entrega de tierras como parte de la reparación por los daños causados no hubiera sido posible sin las existencia de ASOQUIMBO y su decisión de mantener la Resistencia Civil Permanante desde su fundación y la exigencia al Estado de “reparar integralmente a las víctimas y ofrecer garantías de no repetición al no cumplir con sus deberes de protección y garantía de los derechos fundamentales” como lo advirtió la Comisión Internacional de Juristas.
Hay que destacar, entre otras, la Movilización realizada en el 2024 por Asoquimbo hasta el Ministerio de Agricultura en Bogotá con Motivo del Día Internacional contra Represas que obligó al Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras -ANT- a comprometerse con la creación de “un Programa Especial de Reforma Agraria Departamental”, que prioriza a la comunidad afectada por la hidroeléctrica El Quimbo, cuando su director Felipe Harman expresó públicamente que “este programa especial, también será para reparar a muchos de los campesinos que están pendientes de un proceso de subsanación de todo lo que ocurrió durante catorce años de desconocimiento por parte del Estado como víctimas de la represa El Quimbo”.
Como fundador de Asoquimbo expreso mi reconocimiento a todas las víctimas de ENEL EMGESA quienes no obstante las incertidumbres y las tragedias vividas mantuvieron siembre viva la llama de la resistencia con logros tan significativos como detener el Plan Maestro de Privatización del Río Magdalena y las 17 represas desde el Macizo hasta la Honda, la reparación por parte del actual gobierno del presidente Petro con la entrega de tierras, su contribución al fortalecimiento del Movimiento Ríos Vivos y la realización de investigaciones significativas de impacto regional, nacional e internacional.
Ahora se requiere, aún más, la búsqueda de consensos ante la responsabilidad de decidir colectivamente los procesos de Planeación, Administración y Gestión de la Producción y Comercialización de productos, para contribuir a la Autonomía y Soberanía Alimentaria a partir de la creación de la Zona de Reserva Campesina Agroecológica y continuar con nuestra Agenda Común en Defensa del Territorio y la Vida.
Reitero mi compromiso con nuestra organización y cada uno de sus miembros por ser parte esencial de nuestros Proyectos de Vida; una obra construida desde la resistencia argumentada, fuente de conocimiento, de poder y de identidad colectiva.
Recomiendo realizar todos los esfuerzos por mantener la Unidad respetando la diferencia y priorizando siempre acuerdos colectivos a partir del diálogo, reconociendo que cada uno ha aportado significativamente al fortalecimiento de ASOQUIMBO.
0 comentarios