Blogia
Miller Armín Dussán Calderón

Movimiento Político y Social de Masas diferenciado del establecimiento

Movimiento Político y Social de Masas diferenciado del establecimiento

El ecosocialista, profesor de la Universidad Nacional, Daniel Libreros, plantea que la Pacificación  democrática  de Colombia  exige  la  conformación  de un movimiento político y social  de  masas   alternativo al recién constituído Frente Amplio por la Paz que adhirió a la reelección presidencial de Juan Manuel Santos.

a)     El Frente  Amplio por la paz:

El lanzamiento   del  llamado Frente  Amplio por la  Paz     conformado    por    sectores  del   Polo Democrático, por  la Unión Patriótica, la  Alianza Verde, Poder Ciudadano y Progresistas, así como por la Organización Nacional de Indígenas de Colombia y  Mujeres por la Paz,     en  el Centro  de  Convenciones  Jiménez  de Quesada    de la  capital  del país,    sirvió  de  escenario    para  que     las  fuerzas   políticas  y  sociales  convocantes anunciaron   el    apoyo  a   la  reelección    de Santos   en   las   votaciones de  segunda  vuelta presidencial   que  se realizarán  el   próximo  15  de Junio.  Este  apoyo  ha  sido  justificado    bajo el  argumento  de   defender     el  proceso  de  negociación  política   que  se  inició   desde  hace  más  de un  año  en La Habana    entre  el  gobierno  y las   FARC. 

La  adhesión política   del  Frente  Amplio por  la Paz  a   la  candidatura    de Santos  contó  con    la  presencia       de Rafael Pardo,   quien    salió  recientemente  del  Ministerio  del Trabajo para  sumarse   a   la  campaña proselitista  del  actual  Presidente.  El  FAP   anotó   en su  discurso  de  saludo  al  evento   "va a servir para que la paz en este país tenga la legitimidad que necesita, esa legitimidad que se la da la izquierda en Colombia".[1]

Tanto  en    el  acta  de constitución  del FAP  como  en las  declaraciones  de los    dirigentes  de las organizaciones  que  lo  conforman   se     argumenta  en favor  del  “mal  menor”.    Aceptan   que Santos  y  Zuluaga    son  neoliberales y  que  por  ende   cualquiera  que  gane   continuará  aplicando  el  modelo  económico  que  venimos  soportando    desde    los inicios  de  la  década  del  noventa. A  renglón  seguido  declaran   que  se opondrán  a    esas  políticas,   pero, añaden que  existen   visiones  diferenciadas  frente   a  la  salida política  negociada   en favor  del  actual  Presidente.

Mientras  Santos   ya  se ha  comprometido  con un proceso que  viene  avanzando    con  acuerdos  parciales  firmados, añaden, Zuluaga  representa  el uribismo,  expresión política  del paramilitarismo  interesado en la  continuidad  de la  guerra por  lo  que    cerraría  el  ciclo  de  negociaciones   que    avanza  en  La Habana..

Estos   argumentos     eluden   la   caracterización   de    los  intereses  políticos  y  económicos   que   expresa         el  santismo   para  justificar  una política   de  conciliación  de  clases . Por  ello     en el  discurso  justificativo  de los que  promueven   el FAP  el  neoliberalismo  deviene  en un  asunto  menor.   Olvidan   que   el  neoliberalismo   es  ante  todo  la imposición  de  un    sistema    de dominación    de la  burguesía transnacional  soportado  en las  Instituciones  Financieras  Internacionales -IFIS-  que  implementa   una   guerra  social     en   contra   de   los  trabajadores y  las  poblaciones    basada  en planes  de austeridad   para   preservar    las    ganancias  del  gran capital [2] y  que  ha  terminado  por  producir   una  concentración  de la  riqueza  sin precedentes  en la  historia  de la humanidad [3].   Este    sistema    de dominación   opera  en el marco  de una  acumulación  de capital    desregulada  que  articula  de manera  desigual  a    las   burguesías  locales bajo  la   “lógica organizadora” de la  globalización [4]. Los Estados nacionales,  con  capacidades  de  decisión política igualmente  desiguales,   fueron  integrados   al  “nuevo orden  mundial”  hegemonizado unilateralmente  por  el Imperialismo  norteamericano.  

El  régimen  de   dominación  política    en  Colombia y  por  ende,  el    actual  gobierno  de  Santos,   no pueden  explicarse  por  fuera  de  ese  contexto  internacional,   como  tampoco  la  propuesta presidencial  de  paz

a)    Extractivismo y  especulación  financiera: 

El  que  el modelo extractivista,    con    la  destrucción  de  territorios  y    el  desplazamiento  de poblaciones  que  lo  acompaña,    haya  devenido    en   el  pivote   central  de la  economía  colombiana    en  los últimos  años obedece a   la   división internacional  del trabajo  que   establecieron  los  conglomerados  transnacionales  en la  región   después  del  desplazamiento  considerable  de la inversión manufacturera  a  países de Asia.  El gobierno  de Santos  no tan   solo  oficializó     como política  de Estado el  extractivismo    en el plan de  desarrollo  del quatrenio  que  incluyó  grandes   beneficios   al  capital transnacional,  en  línea  de continuidad  con  los  gobiernos  de Uribe,     lo  que   ha  producido  como  resultado     que   el 80%  aproximado  de la Inversión Extranjera Directa  lo  constituya  el  rubro   de   petróleo y  minería,  sino  que    continuar   con   esta  política  hace  parte  del  programa  reeleccionista[5]    

Para  implementar    este  modelo  de  destrucción  territorial  Santos  ha  desconocido  las  consultas populares  locales  que  se han  opuesto  al mismo tal  y  como  ocurrió   en los  casos  de  Piedras y  Tauramena.[6]

El complemento  del   extractivismo  es  la  financiarización  de la  economía.  Un  aspecto  relevante  de  esta  financiarización  es  el   de  la  apropiación  de los   presupuestos   públicos  por  parte  de  los  grupos  financieros      mediante  el  endeudamiento  estatal .  En  el  presupuesto    del  2014,($203  billones)  el  22%  de las  erogaciones fiscales   (un   monto  cercano a  los $45  billones),   se  encuentra  destinado   al pago  del  servicio  de la  deuda. Cumpliendo  con las  exigencias del FMI el   gobierno  de Santos  hizo  aprobar   en   el  Congreso   el  Acto  legislativo   denominado de la  sostenibilidad  fiscal  que  ya  había  sido  presentado  por   el    actual candidato uribista Oscar Iván Zuluaga   durante  el  gobierno  anterior, el  cual  limita  el  gasto  social y  el reconocimiento   judicial    de los   derechos  económicos  y  sociales-DESC-  a  la  capacidad   fiscal  del Estado una  vez  descontado  el pago   de los intereses  de la  deuda.[7]    Adicionalmente,    como   estas   exigencias  crediticias   hacen parte   de  la programación  presupuestal a  diez  años [8]   y  como      los  ingresos por  exportaciones  empiezan  a  deteriorarse   el  cumplimiento  de    dicha  programación obliga  a   que    en poco  tiempo los  colombianos   debamos  soportar una  nueva  reforma tributaria   con   aumento  del IVA [9]  

Extractivismo y    especulación   financiera  hacen parte  de un  modelo   de  obtención  de  rentas   diseñado  por  el  gran  capital  que  ya   ha    producido  daños irreparables  a  la  economía  colombiana. “Entre  el  2000 y  el  2011   la  extracción  de  rentas  fue  en  aumento  pues  pasó  de 28  dólares  por cada  100  dólares  de inversión  extranjera  en el  2002  a  107  dólares  en  el  2011.”[10]    La  contrapartida  de este  flujo  de  rentas  al  exterior  es    el  deterioro   de la  calidad  de  vida  de la población  y  el  aumento   de la  concentración    elitista    de la  riqueza. [11] .   Dado    que    el   actual  gobierno   ha  garantizado   con  lujo  de  detalles   el  funcionamiento   de     este    modelo  rentista  Santos  se  ha  convertido  en el  candidato  presidencial  de  la  mayoría  de  los   grupos  financieros internos  y  del gran capital transnacional. [12]

b)      La  propuesta  de  Paz  del   gobierno Santos: 

El  giro  de Santos    hacia  la  negociación  política  después de haber   sido  un  Ministro  de Guerra  exitoso  en el  gobierno  de Uribe  tuvo la  anuencia   imperial. Arturo Valenzuela     quien  ejerció   el  cargo  de    subsecretario   para  asuntos hemisféricos   del  gobierno    norteamericano     lo      ha    aceptado  públicamente. [13].      Reconoce       que   el plan  Colombia fue  concebido para  recomponer  las  Fuerzas    Armadas   en   momentos    de  debilidad  militar   frente  a las   FARC y  que    la  negociación  que  se inició   en el  gobierno  de Pastrana y    la  escalada  guerrerista   de Uribe   hicieron  parte de una  estrategia  combinada   para   cambiar  ese  estado  de cosas.     Cuando  comenzó  el  gobierno   de Santos    ya   era  aceptable,  según  Valenzuela,  pensar  en solucionar  el  conflicto interno porque  se había  llegado a  una  situación  en    dónde,   “la correlación de fuerzas era completamente distinta a la correlación de fuerzas entre Estado e insurgencia en el momento cuando nosotros en la Casa Blanca tuvimos un esfuerzo de colaboración.” [14].   A  ello   se  sumaba  el  hecho  de   que  los  recursos  aportados  por   Estado Unidos  al plan  Colombia habían disminuido     lo que  a la  elites  internas  les había  significado      el pago   del impuesto  al patrimonio  durante  varias  vigencias  fiscales.

Una  vez obtenido  el  beneplácito imperial   Santos    inició   la  negociación    dejando    en  claro   que    el    esqueleto  de   la  dominación política   estaba   por fuera  de  las  discusiones.  Así  lo  manifestó  expresamente  frente     al  modelo  económico,    pero   debe        añadirse    que  en  este  caso  la propuesta   va  más  allá.     Pretende  solucionar  el      ya  histórico  conflicto  rural   para   mejorar   las  condiciones  de inversión       tanto  en  la  agricultura   como     en  petróleo y  minería.     Intenta  la  territorialización  de las guerrillas   al  tiempo  que     la integración   de  la  economía  campesina  a las cadenas    de la   producción transnacional[15].    Respeta  al  latifundio tradicional   en    la  zona  norte  país  y  le  ofrece  al gran  capital  eliminar   las  restricciones  legales    que  le impiden  adquirir grandes  extensiones  de  tierras. [16] Propone     acabar  con  la  colonización  en la  frontera  agrícola  para    preservar  zonas  selváticas  que  a  futuro  serán   concesionadas  bajo  las pautas  del  llamado “capitalismo verde” y utilizando  la  figura  de los “derechos  de superficie”, posibilidad  que  ya  está incluida  en los Tratados  de Libre Comercio.                                 .              

La  otra preocupación   de   Santos    ha  sido  la  de proteger    los  soportes institucionales  del terror  de Estado. Quienes  en   la  actualidad   y  desde la izquierda  apoyan  al  candidato reeleccionista     dejan  a un lado   en  su  discurso justificatorio  este   propósito  gubernamental,   igualmente  bajo  la lógica  del  “mal   menor” ,      focalizándose  en    la  asociación política  del uribismo   con el  paramilitarismo y  los  poderes    mafiosos  locales.    Nadie  en    la izquierda y  en el    movimiento  democrático   desconoce   el papel   de Uribe  Vélez    en   la    creación  y  desarrollo  del paramilitarismo,  su   protagonismo   en  las  Convivir,     como tampoco  el  aumento    de   las  masacres   y  desplazamientos   durante  su  mandato. Tampoco  nadie  en la izquierda y  el  movimiento democrático    desconoce  el intento   de   integrarlos   socialmente    con impunidad.   Pero  debe  decirse , a nombre  de la  memoria  histórica  de las  víctimas, que  los  mismos personajes  que hoy     acusan   al paramilitarismo uribista   desde  las  trincheras   políticas  del santismo,  guardaron  silencio  cómplice  en el  pasado   mientras   estos  grupos  desataban     su  accionar a  la  luz pública.

Más  aún    el uribismo  no hubiera podido  consolidarse  como proyecto  político  nacional  sin  la    complicidad    de  un ejército  basado  en la  doctrina  de la  seguridad  nacional    y  sin la  existencia  de una  institucionalidad    reaccionaria  que  hunde  sus  raíces   en    los  estados  de  excepción  del Frente  Nacional y  de unos  partidos  políticos  que   avalan   a  integrantes  de la     denominada parapolítica.              

El primer  intento, paralelo  a  la  negociación  de  La Habana, del  gobierno  actual  y  de las  mayorías  parlamentarias  por   garantizar  la  impunidad  de los  militares    fue  la  aprobación  de   la   reforma   constitucional  al  fuero  penal  militar  que  dejaba  en  manos  de la     justicia   penal  militar   la   judicialización  de los   delitos  cometidos  por  los  militares  en contra  del DIH.  Este  intento  naufragó   por  decisión  de la Corte  Constitucional. [17]   El  segundo   fue  el  de la Reforma  a  la Justicia,  reforma  en la que  se   intentaron  institucionalizar  los  siguientes  puntos , 1)   La  eliminación  de la  competencia   de  la  fiscalía  para investigar    a  funcionarios  aforados  como  Ministros, Embajadores, Magistrados,  Generales  y  Almirantes.  Eso  significaba  paralizar  aproximadamente   1500  procesos judiciales  en curso. 2) La inclusión  de   la  doble  instancia   para  todos  los procesos  no fallados  contra  los  congresistas y  3) Sepultaba  la  pérdida  de investidura    al  eliminar  casi  todas  las  causales  de inhabilidad.   Se trataba   nada  menos  que  de    garantizar  la impunidad  a  la cúpula   del  ejército   y  a  los     parapolíticos y  de     establecer  un  fuero    especial    con impunidad    a los Congresistas   en  ejercicio. La presión   de las organizaciones  de  derechos  humanos y la opinión   ciudadana  adversa obligaron al Presidente  a      abandonar  el proyecto  a pesar  de que ya  había obtenido  aprobación parlamentaria [18] 

Dados estos  antecedentes el Fiscal Eduardo Montealegre   ha  salido a tranquilizar los ánimos de los militares anunciándoles   que los  mecanismos de  justicia  transicional que  se  pacten  en La  Habana incluirán  a   las  Fuerzas Armadas [19]

Juan  Manuel Santos   no representa  entonces   un   proyecto político  reformista  como  tampoco  constituye  un aliado  confiable    en  contra  del    guerrerismo   uribista .  [20]  El Frente  unitario   de la izquierda  con   Santos    así  se justifique  a nombre  de la  paz o  de la lucha  contra  el  fascismo    apunta  al  camino  equivocado.    Si gana   el  candidato  reeleccionista desarma políticamente  las  resistencias      sociales  en   el  futuro inmediato y  si gana  Zuluaga  se  evaporará  al  día   siguiente  porque  la  mayoría  del  santismo   buscará  acuerdos  con   el  triunfador. La   consolidación  del  proceso  de negociación  política, la  obtención   de  las  reformas    que  amerita  una  pacificación  democrática  del  país y  la  posibilidad de      conseguir  una Asamblea Nacional  Constituyente    obliga  desde  ya  a  la   conformación  de  un  gran   bloque    social y político   de masas diferenciado  del establecimiento.  Esta  preocupación  la  han manifestado los voceros  de  la  guerrilla  que     vienen desarrollando  la  negociación política    en La  Habana.

Daniel  Libreros/ Junio  7  del  2014.



[1] “La izquierda colombiana constituye el Frente Amplio por la Paz”,     lainformación.com, Junio 6  del 2014,  en www.la-razon.com/.../Izquierda-Frente-Amplio-Paz-FARC_0_20649935...

[2] Ha sido   precisamente  Warren Buffet    considerado  por  la  revista Forbes  en el  2013       como  el  cuarto mayor  multimillonario     del planeta    con una  fortuna personal  cercana  a los US$58.000 millones   el que  ha    reconocido  esta  realidad,  ““Hay lucha de clases, de acuerdo, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y estamos ganando” reconoció   en  The New York Times   el 26 de noviembre del 2006.              

[3]   Al ya  suficientemente  conocido   informe  que   presentó OXFAM  en la cumbre de Davos   en  el que  se  reconoció   que  el  1%  de la población  mundial  controla  el  46% aproximado    de la  riqueza   se  ha  sumado  el   boom literario  que  ha  producido   el libro  de Thomas Pikety, “Capitalismo   siglo  XXI; la  gran  desigualdad”    quien utilizando  categorías  neoclásicas    confirma  con  estadísticas  la  tendencia  a  la  desigualdad  en  la  historia  del  capitalismo y  en   su fase actual. David Harvey    en  davidharvey.org y Michel Husson  en Contretemps   del    10  de Febrero  coinciden  en   que  la utilización  hecha  por  el autor  de    las interpretaciones  neoclásicas   distorsiona    las leyes  del  funcionamiento  del  capitalismo.         

[4] Esta  tesis  de    la  “lógica organizadora”   de la  globalización  neoliberal   ha  sido  elaborada  por Saskia Sassen  particularmente   en   el  libro “Territorios, Autoridad y Derechos”, Katz  editores, 2008.  

[5] Ejemplos  de la  profundización  de este  modelo  lo  constituyen los   97  bloques  petroleros   que   se ofertarán  en Cartagena  a  las     empresas transnacionales  del  petróleo  el  próximo 23 de Julio   en  la  llamada “Ronda 2014”  promovida  por  la ANH (ver Empresarios   al  día.co, 29  de Abril  enwww.empresariosaldia.co/index.php?option=com_content...id...)  y  la oficialización  del plan maestro del río Magdalena en  el que se contempla la  construcción     hacia el 2020  de cuatro represas mediante la asociación   entre  Coormagdalena, la  firma  holandesa  Deltares  e Hydrochina,   como parte de la privatización del    uso  diverso  de las  aguas  del  río    con  otros  grupos  transnacionales. (Portafolio, “Abren   la  licitación para  concesión   del Río Magdalena”, Mayo  6  del  2014).

[6] Preguntado  sobre  el tema  Santos  respondió, “La posición es clara: esas consultas son ilegales y no tienen ningún efecto legal. El subsuelo es de todos los colombianos. Aquí no hay lugar a discusión”… El Espectador, ”Se  puede ganar  en  primera  vuelta: Santos.” 21  de Diciembre  del  2012  en www.elespectador.com/.../se-puede-ganar-primera-vuelta-santos-articulo...

[7] Esta legislación  protectora  a las inversiones  financieras ,  además  de las  elevadas  tasas  de retorno que  ofrecen  los  títulos  de  deuda,   explica  el por qué   la  calificadora  de  riesgo    de J.P Morgan    definió una  calificación  favorable  a Colombia   al  tiempo  que  la  desmejoró  a otros  países  de los  llamados  mercados  emergentes    en  momentos  en que  ha  empezado  a   producirse  fuga  de  capitales    debido a  la incapacidad    de la Reserva Federal  americana  de mantener   el  dólar  a  la  baja.  Esto  llevó  a  que  Fondos  de Inversión transnacional   adquirieran  TES  por $20 billones, lo que   explica    la  revaluación  transitoria  del  peso.

[8] Este  requisito  fue  establecido    como obligatorio  por  la  ley 819  del  2003   mediante un  instrumento  que  se  denomina  el Marco Fiscal  de Mediano Plazo-MFMP-.

[9] Leonardo  Villar  de FEDESARROLLO  ha    reconocido    que  “las mayores presiones de gasto, no contempladas en el MFMP, suponen una caída en la inversión pública de casi cerca del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), que difícilmente se materializará. Entre las presiones figuran, el mayor gasto en el sector salud, los compromisos presupuestales del Pacto Agrario que no fueron incluidos y pueden incrementarse con el acuerdo de paz, así como las perspectivas de mayores gastos en pensiones y en calidad de la educación..” . Añade     que “el nuevo Gobierno que asuma el siete de agosto   debe emprender una reforma tributaria pro-recaudo de al menos 2% del PIB, es decir unos $13.4 billones…”. Sergio  Clavijo  de la ANIF  ha  planteado  que  uno  de  los  elementos  de  esa  reforma  debe  ser    el   aumento  del IVA  del  16  al 18%. “Analistas Prevén Menores Fuentes  de Ingreso   en el MFMP”,    Empresarios  al  día.co,   27  de Febrero  del  2014,  en  www.empresariosaldia.co/index.php?option=com_content...id...

[10] Alvaro  Moreno   docente  de la Facultad  de Economía  de la Universidad Nacional  ha insistido   en  este  punto haciendo   seguimiento  al  rubro  respectivo  en la  balanza  de pagos  en  los últimos  años.   

[11] Ejemplo    de  ello  es  la informalidad  de los  asalariados, “  el 60% de los trabajadores en el país está en una condición de informalidad, ya que de los 20.8 millones de colombianos que trabajan actualmente, hay nueve millones que son cuenta propia, y que por lo tanto, no pueden acceder a todas las afiliaciones y cotizaciones del sistema de seguridad social…”(  “El 60%  del  empleo   en Colombia   es informal  dice  la Escuela nacional  Sindical”   en www.empresariosaldia.co/index.php?option=com_content...id...). En    lo  referente  a   la  concentración  de la  riqueza “Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la población de Colombia distribuida en diez niveles (decílicos) por capacidad de ingresos, arroja, para el primer trimestre de 2013, que en el nivel 1, el intervalo oscila entre un ingreso de 20 pesos y 1.000 pesos; mientras que en el nivel 10 entre 8.000 y 140.000 pesos..”  (referenciado  por  Nelson Fajardo, “Colombia  concentración  del Ingreso”, periódico  Voz, Agosto  del  2013)

[12]  El 4  de Junio   la  sección 1,2,3  del noticiero CMI   informó   que  el Lunes  11    del  mismo  mes los  llamados  “cacaos” o grandes  grupos  financieros  internos  realizarán un    acto público  de apoyo a Santos. Entre  los  grupos  que  lo  promueven  se  encuentran Luis Carlos Sarmiento Angulo, del grupo Aval; Jaime Gillinski, del Banco GNB Sudameris; Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia; Carlos Enrique Cavelier, de La Alquería; Daniel Haime, del sector metalúrgico; el constructor Pedro Gómez Barrero; Carlos Arcesio Paz, exgerente de Harinera del Valle; Roberto Moreno, de Amarilo, y Henry Eder, de Manuelita.  En  lo  referente  al  apoyo  del  capital transnacional   debe  resaltarse  el  de la  revista The Economist  vocera  del  mismo,   ver “  The Economist’ apoya reelección de Juan Manuel Santos”, El Tiempo,  5  de  Junio.   Debe  resaltarse  el hecho  de que  en ambos  casos       apoyan  igualmente  el  proceso  de paz  iniciado por  el gobierno.

[13] “El  giro  del Presidente Santos  hacia  la  negociación-La lupa   de Valenzuela  a los últimos  gobiernos”,   Norbey Quevedo, El Espectador, Noviembre  del  2013. 

[14] Valenzuela  le  da  mucha importancia  a   la  ausencia  de Estado  en   varias   regiones  del país lo  que  explica  el  porqué  la ofensiva militar   de Plan Colombia y Plan Consolidación   a  las  guerrillas  fue  acompañada  de propuestas   sociales  y  asistencialistas a  las  poblaciones.   “Me impresionó del análisis que hicimos allá de ver como el Estado Colombiano estaba ausente de grandes territorios del país.  Incluso yo sacaba mi parte académica y decía como dice Webber que en los Estados  las instituciones deben representar un legítimo uso de la fuerza…”.

[15]  La  globalización   en  la  agricultura   toma  la  forma  de  cadenas  productivas  y  de  comercialización  controladas  por  los  grupos  transnacionales que   controlan  el  sector.  En  este  esquema dado  que  el  papel  de capital  es el de  articular   los  componentes  de la  cadena,  cualquier  forma  de  propiedad  de la  tierra (pequeña o mediana, Resguardos, Territorios  comunitarios  afros)   puede  ser  promocionada   siempre  y  cuando  se  articule  a  proyectos    globalizantes. Esto   le  posibilita  al  gran  capital  presentar un  discurso incluyente  hacia    los pobres  del  campo.  Esta  propuesta  es  diferente  a  la  del uribismo   que  pretende   preservar  el  status quo    definido  por  la  guerra interna  donde hacendistas  y  poderes  mafiosos  locales jugarían  el papel  central     en la   modernización  globalizante  de la  tierra. En  este  punto Santos y Uribe  expresan  fracciones  de  clase.

[16] Este  es  el  propósito  central  del proyecto  de ley   general  de Tierras  y Desarrollo  rural  que  ya  ha  sido  anunciado  por  el  gobierno   para  la  próxima   legislatura.

[17] El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón   reconoció  en  público   el   día  en que  se  conoció  el pronunciamiento  de la Corte Constitucional   la   esencia  del  proyecto  al  declarar “Este es un golpe a la moral de las Fuerzas Armadas…” Llama  la  atención  que    entre  los   demandantes  de  este  proyecto   se  encuentran  congresistas  como  Iván Cepeda, Ángela María Robledo,  Gloria Inés Ramírez y Guillermo Rivera,  al igual   que el columnista Ramiro Bejarano y  representantes  de   la Comisión Colombiana de Juristas  que  actualmente    apoyan   la  candidatura reeleccionista.

[18]  Abandonó     esta  propuesta    en  medio  de  un espectáculo  televisivo   grotesco  en  donde  negó  su  responsabilidad   en  la  presentación  de estos puntos   a  pesar  de todas  las  evidencias   entregando  a  renglón seguido  la  cabeza  del entonces Ministro  de Justicia Juan Carlos Esguerra.

[19] “En caso de que se logre un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, los beneficios jurídicos para quienes hayan incurrido en violación a los derechos humanos durante el conflicto armado también cobijarían a miembros de las Fuerzas Armadas del país. De este modo, la justicia transicional sería aplicada también a militares y policías acusados de distintos delitos, a excepción de los llamados ’falsos positivos’…” “Fiscal: Justicia  Transicional  aplicaría  a las Fuerzas Armadas”,  declaraciones  dadas a  la FM, Lunes   2  de Junio.

[20]   “Y de la Mesa qué? En lo fundamental habría que considerar que ella tiene toda su importancia en la medida en que posibilite, viabilice o catalice un gran movimiento nacional por los cambios fundamentales. El único Acuerdo que como revolucionarios podemos aspirar a firmar en ella, es aquel que cuente con el respaldo de ese gran movimiento popular que a su vez impida desmontarla. En los demás casos podríamos estar lindando con realidades insoportables. Un asunto para sopesar seriamente,,,” Timoleón  Jimenez, ANNCOL, Junio  5  del  2014.

 

0 comentarios