Blogia
Miller Armín Dussán Calderón

“EMPODERAMIENTO DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR”

“EMPODERAMIENTO DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR”

Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán

Miller Armín Dussán Calderón

El 2 de mayo de 2015 en la Sala Jorge Isaacs de Corferias, decorada con la imagen macondiana de Don Francisco, símbolo de resistencia,  se realizó la presentación del Libro Empoderamiento desde la Educación Popular” producto de un trabajo investigativo donde diversos actores sociales se ocupan de describir y comprender el contexto de los Proyectos de Alfabetización de Adultos, de Educación para la Democracia y Transformación de Conflictos y del empoderamiento de los mismos en su comprensión global, en relación con el sentido que le otorgan a los procesos de capacitación, desarrollo, participación, organización, autogestión, sostenibilidad, concertación, trabajo, conflicto, asesoría, liderazgo, alianzas.

El texto sistematiza las experiencias de Educación Popular desarrolladas por iniciativa de grupos de profesores de la USCO, desde los años ochenta  hasta el 2006, comprometidos con los procesos de transformación social que propugnaban por una visión de la universidad que respondiera creativamente a los reclamos del movimiento social.

El estudio se inscribe en la línea de investigación de experiencias significativas de Educación Popular de Adultos en Colombia iniciada en 1995 por el Grupo Interuniversitario integrado por las universidades de Antioquia, Cauca, Pedagógica Nacional, Surcolombiana y del Valle, en convenio con el Instituto Colombiano para el Avance de la Ciencia -COLCIENCIAS-. Hace parte igualmente de los intereses del Movimiento Pedagógico Nacional impulsado por la Federación Colombiana de Educadores desde 1982; del Marco de Acción Regional de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe (período 2001-2002) UNESCO-CREFAL-INEA-CEAL y  del proyecto “Construyendo redes academia-sociedad civil para el desarrollo de la investigación y la educación para la reconciliación y el perdón” propuesto por iniciativa de centros de investigación de la Universidad de Harvard, la Asociación de Fundaciones Petroleras (AFP), Red Prodepaz, Universidad de los Andes, Universidad Surcolombiana y Universidad Autónoma de Manizales para contribuir con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en Colombia. En un sentido más amplio, el estudio responde a la demanda por una pedagogía crítica centrada en la lógica resistencia-negociación cultural como un campo de exploración  abierto sobre la necesidad de una pedagogía concreta, histórica y sociocrítica para la educación popular ante la ausencia de una concepción metodológica propia como una dimensión de la pedagogía, que desborda las posibilidades individuales y que convoca a su construcción de manera colectiva.

El empoderamiento, como categoría de análisis, se asumió como “el desarrollo, en cada persona, de potencialidades (individuales y sociales) y de niveles de autonomía que de manera consciente son colocados en función de la construcción de un proyecto social fundado en la vida y la solidaridad” El empoderamiento visto desde el sentido que le confieren los actores de la investigación se concibe, desde un enfoque integral, como un proceso de reflexión individual y colectiva, organización, participación y acción que las personas realizan autónomamente  o con el acompañamiento de otras, en un proceso que va desde las formas como la persona enfrenta su vida y sus conflictos hasta los métodos para resolver problemas sociales y comunitarios. Contiene tres elementos: identidad y autonomía, apropiación y producción de saberes y conocimientos y capacidades para la toma de decisiones y la solución de problemas en función del mejoramiento de la calidad de la vida humana.

En el proceso de investigación la clave fundamental es la centralidad que se otorga al sentido, a la significatividad de las experiencias para sus actores (sentido endógeno). Pero este sentido se articula, por la naturaleza cualitativa de la investigación, con la relevancia o el sentido exógeno, es decir, la significatividad para otras experiencias y, en general, para la educación popular. Se trata entonces de establecer la relación entre el saber constituido y el saber que se construye en la investigación sobre los núcleos temáticos y el eje semántico de las experiencias; entre la teoría y la práctica pedagógica mediada por la intencionalidad liberadora y el empoderamiento social.

El texto convoca a realizar una reelectura que permita comprender la dimensión de la Educación Popular en el actual contexto donde la humanidad vive una encrucijada frente al inminente colapso anunciado del planeta y de la vida en la tierra, debido al sistema capitalista basado en la implacable competencia, las exigencias de rentabilidad, la carrera hacia la ganancia rápida, que destruye los equilibrios naturales, lo que explica la intensificación  de la disputa global por los bienes naturales entre dos proyectos: uno que resiste por la autoafirmación de la soberanía, la autonomía y el poder territorial para el Buen Vivir y otro, por el control corporativo de nuestros territorios sustentado en el modelo extractivista, financierista que despoja a las comunidades, destruye los territorios con potencialidad agroalimentaria, menoscaba la soberanía territorial, afecta las cuencas hídricas, deteriora los suelos fértiles y depreda la biodiversidad a manos de empresas transnacionales y multinacionales que exportan sus ganancias sin importar la destrucción de nuestros ecosistemas.

El estudio destaca la vigencia de la Educación Popular como alternativa en la construcción del nuevo sujeto ecosocial desde las resistencias que emergen por el poder territorial soberano y autónomo. En esa perspectiva, lo pedagógico requiere de una lectura crítica del actual contexto de neocolonización como un aporte a la creación de nuevos escenarios de resistencia al interior de la vida cotidiana, de las organizaciones sociales y hasta donde sea posible de las instituciones educativas y culturales para potenciar la Defensa del Territorio y la Vida, como referente de identidad individual/colectiva, contra toda forma de explotación, exclusión, discriminación, despojo y al mismo tiempo, de poder y autogobierno para el Buen Vivir donde la igualdad social se armonice con la justicia Ambiental.   

0 comentarios