¿Por qué el apresuramiento del llenado del embalse El Quimbo?

Foto la Nación
Hoy se realizó una reunión convocada por el Gobernador del Huila con las “fuerzas vivas del departamento”, donde se reafirmó una vez más la estupidez y cinismo de la “clase dirigente” que pretende engañar a la opinión expresando que la problemática generada por el llenado del embalse del Quimbo se resuelve con el envío de una carta al “mandatario de los colombianos quien debe ser enterado de la crítica situación".
Según el Informe de Resultados de Emgesa S.A. E.S.P a diciembre de 2014, publicado el 14 de febrero del mismo año, página oficial de EMGESA en (página 5) con relación a la deuda financiera se afirma que al cierre del 2014 la deuda financiera de EMGESA ascendió a $ 3.746.550 millones de pesos (incluyendo intereses por pagar), presentando un incremento de 13,3% con respecto al saldo al 31 de diciembre de 2013, debido a la emisión del sexto tramo del Programa de Emisión y Colocación de Bonos por $ 590.000 millones de pesos el 16 de mayo de 2014, cuyos recursos han sido empleados para financiar las inversiones en la construcción de El Quimbo ($ 480.000 millones de pesos), refinanciar el vencimiento de bonos ($ 92.220millones de pesos) programado para el mes de julio de 2014, y atender necesidades de capital de trabajo de 2014 ($ 17.780 millones de pesos).
La totalidad de la deuda financiera de Emgesa con corte a diciembre de 2014 estaba denominada en pesos, se encontraba representada por bonos locales (71,4%), bonos internacionales indexados al peso (20,2%) y créditos de largo plazo con la banca local (8,4%). El 71,4% de la deuda financiera tenía intereses indexados al IPC, el 20,2% a tasa fija y el 8,4% al IBR.
Oficialmente en la propia página oficial de EMGESA se desprende que en el sexto tramo de su “Programa de Emisión y Colocación de Bonos” esta empresa se endeudó en la bolsa de Valores de Colombia por un monto de $ 480.000 millones para financiar la construcción de “El Quimbo”. Esto explica el apresuramiento del gerente de EMGESA (cuyo presidente de la Junta directiva es José Antonio Vargas lleras el hermano del vicepresidente de Colombia) por realizar el llenado pasando por encima de las autoridades locales y de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM-. EMGESA tenía que cumplir a toda costa con su compromiso financiero en el mercado de capitales colombiano. En caso contrario no tan solo incumpliría con sus acreedores en el país sino que tendría sanciones en los mercados internacionales, reduciendo al máximo su capacidad de inversión en otros países.
Debe recordarse que previo a endeudarse en el monto reseñado EMGESA acreditó la inversión en El Quimbo dentro de los estándares internacionales del mercado verde , por lo cual obtuvo más facilidades crediticias y un costo menor del endeudamiento tal y como lo denunció ASOQUIMBO en su momento.
Estos hechos confirman que el propósito de EMGESA al desplazar poblaciones y destruir una de las zonas de mayor riqueza vegetal del departamento del Huila no es ni siquiera el de producir energía, sino el de especular en el sistema financiero.
Recuerden que la única preocupación de Emgesa ha sido el cronograma de obras de la zona de máquinas, soportando el aplazamiento inicial en la generación de energía, debido a que tenían garantizada la rentabilidad económica con los recursos del Estado con el “cargo por confiabilidad”, la modificación permanente de la licencia y de los plazos para el cumplimiento de las compensaciones con el propósito de reducir los costos de inversión social y ambiental, el acceso al mercado carbono y la especulación financiera con la emisión de bonos destinados a la financiación de la hidroeléctrica de El Quimbo. Sin embargo, tenían un atraso en la entrada en operación del proyecto, por efecto de la resistencia de Asoquimbo, razón por la cual no se les cobró las pólizas y se les permitió no pagar las obligaciones del Plan de Manejo Ambiental -PMA- y las indemnizaciones por las tierras a ser inundadas, ni se exigió la restitución de la actividad productiva, aspirando a llegar a la fase de explotación del proyecto y pagar lo mínimo con la generación de energía y no como debió ser desde el inicio del mismo con sus recursos y en las condiciones iniciales establecidas en la Resolución 0899.
Queda claro que una vez entre en funcionamiento la represa Emgesa respaldará nueva emisión de títulos contra la producción de energía, confirmando que el interés primordial es el de seguir especulando y ni siquiera generar energía, es decir, continuar especulando a costa de la tragedia humanitaria que significa el desplazamiento de campesinos y el ecocidio.
El Quimbo no se construyó con la finalidad de responder a supuestas necesidades energéticas del país sino para la especulación financiera, la exportación y otras actividades extractivas. Emgesa y el Gobierno saben que los daños son irreversibles pero contaban con la ANLA que mediante Resolución 0759 el 26 de junio modificó nuevamente la Licencia Ambiental en 14 aspectos fundamentales relacionados con las obligaciones socioambientales y técnicas para responder a las exigencias de Emgesa y del capital financiero internacional.
0 comentarios