Blogia
Miller Armín Dussán Calderón

ENCUENTRO MRDTV: AGENDA COMÚN, PLAN DE ACCION Y PARO CIVICO REGIONAL

ENCUENTRO MRDTV: AGENDA COMÚN, PLAN DE ACCION Y PARO CIVICO REGIONAL

El 23 de abril de 2016 se realizó en Neiva Huila el Encuentro del Movimiento Regional por la Defensa de los Territorios y la Vida -MRDTV- con la participación de delegados de ASOQUIMBO, el Comité Cívico “Somos Río Aipe, Comité Defensores del Macizo Colombiano de San Agustín, Jaguos por el Territorio, Colectivo Cultural Cacique Yaguilga de Pital, Colectivo por la Defensa de los recursos naturales de Guadalupe, el Movimiento Ciudadano por la Defensa del Territorio en Pitalito, Comités por la Defensa de los territorios de los municipios de Isnos, Elias y Timaná, Comité por la Defensa del río Las Ceibas, ASEBORUCO, Asociación de Calandreros del río Magdalena, Asociación de Mineros Artesanales de Pital, Asociación Pasión y Vida de Gigante, ASONARET de Oporapa, Unión Sindical Obrera, Defensores del río Baché, Representantes estudiantiles de Tello, Representantes de Acueductos Comunitarios, Representante de Pequeños Cafeteros, Defensores de Humedales, Planeta Paz.

Los delegados, destacaron las movilizaciones del 14 de marzo de 2016 “Día Mundial contra represas” y aprobaron la Agenda Común, el Plan de Acción para la Defensa de los Territorios y la Vida y constituyeron la Coordinadora Regional integrada por dos representantes de cada una de las Organizaciones y Comités constituidos y los que se conformen cuya tarea inmediata es impulsar un paro cívico regional para el segundo semestre de 2016.

El Encuentro coincidió con la firma, el 22 de abril, de los Acuerdos alcanzados en París en diciembre de 2015 -COP21- , donde se impuso la impronta privatizadora que garantiza al sector financiero tener certeza sobre sus inversiones en la descontaminación   ambiental como lo señala la OCDE; en momentos en que la ANLA, por la presión social, se ve obligada a revocar la Licencia Ambiental  del bloque Serranía, en La Macarena, otorgada a la Empresa Hupecol para la explotación petrolera y cuando múltiples voces reclaman que no es posible que a nombre del desarrollo económico se destruyan los Bienes Naturales Comunes y el  conflicto armado sea reemplazado por uno socioambiental, convirtiendo la paz en una “estrategia de ocupación como antes fue la guerra”.

1.- Capitalismo Verde, Política Minero Energética y Plan de Desarrollo

La humanidad vive una encrucijada frente a la estabilidad planetaria y la sustentabilidad de la vida en la tierra que se evidencia en la contaminación de las fuentes hídricas subterráneas y superficiales, en el deterioro de los suelos fértiles y la consecuente afectación de la biodiversidad. Producto de ello, se ha generado aumento de los gases de efecto invernadero, en donde los mayores aportantes son el Gas metano y el CO2, que repercuten en el aumento de la temperatura planetaria (18°C) y, en consecuencia, en el cambio climático. Naciones Unidas ha reconocido que la causa principal del cambio climático se encuentra ligada a la utilización masiva, desde hace décadas, de los hidrocarburos como la principal fuente de energía, con su consecuente liberación de CO2.

En diciembre de 2015 se realizó la cumbre sobre cambio climático COP 21 en París donde los países participantes sólo acordaron “compromisos voluntarios y no acuerdos vinculantes”, firmados por autoridades políticas con escaso poder real, mientras que la maquinaria económica funciona sin trabas a su automatismo: la acumulación de capital.

Naciones Unidas había definido de antemano la cumbre como  empresarial  y  corporativa para  involucrar   a  los   grupos  económicos     desde  la  “Cumbre  de  negocios  y  el  Clima”  realizada  en  París  en  Mayo  del 2015 y  que recibió   el  apoyo   del  Consejo  Empresarial  Mundial  para  el  desarrollo  Sostenible. En consecuencia, la COP 21 fue una reunión en contra de la Justicia Ambiental debido a que la discusión giró  en  torno   al  límite     tolerado  en grados   centígrados   del  calentamiento  global  para  los  próximos  años   definiéndose   que  éste  era  de  dos  grados    en   términos  comparativos   con  la  era  preindustrial, contra la crítica formulada por la  Red Internacional  de    Resistencia   a  la  Producción   Petrolera    denominada   Oil Watch,  al  insistir  en  que  la  alternativa al  calentamiento  global es  la  de  no  extraer     combustibles  fósiles    del  subsuelo, al menos las 2/3 partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón, opción que ya  la  vienen  implementando   “pueblos, naciones indígenas, regiones subnacionales o las localidades que dan pasos firmes para no extraer hidrocarburos del subsuelo”. 

El capitalismo camina en otra dirección, razón por la cual la Cumbre no fijó metas claras en lo que al pico de emisiones se refiere; tampoco establece medidas a adoptar con el fin de descarbonizar la atmósfera. No hay planteamientos concretos tendientes a combatir los subsidios que alientan el uso de los combustibles o para dejar en el subsuelo el 80% de todas las reversas conocidas de dichos combustibles, como recomienda la ciencia e inclusive la Agencia Internacional de la Energía. No hay compromisos orientados a facilitar la transferencia de tecnologías destinadas a facilitar la mitigación y la adaptación a los cambios climáticos en beneficio de los países empobrecidos.

Durante la cumbre se impuso la impronta privatizadora que garantiza al sector financiero tener certeza sobre sus inversiones en la descontaminación   ambiental como lo señala la OCDE. Este   llamado    al  sector  financiero  para  que   se  convierta  en acompañante   de  primer  orden   de  las  políticas   diseñadas por  los  organismos  internacionales      frente   al   calentamiento  global hace  parte  de  la  expansión programada   del  denominado “capitalismo verde”. Este  desplazamiento  hacia los “mercados  verdes” incluye la  conformación  de un   multimillonario   Fondo  de  Inversión  en  Tecnologías  limpias en  el  que   ya han  aportado   Bill Gates   el  fundador  de  Microsoft, Mark Zuckerberg   consejero  delegado   de  Facebook y Jack Ma   dueño  del  portal  de  ventas on line  chino  Alibaba,  entre  otros.

La  apuesta de las élites transnacionales  por  los “mercados  verdes” apunta  adicionalmente  a    fortalecer    el   sometimiento financiero   de  los  países  del  sur. Lejos  de    reconocer  la “responsabilidad    desigual”   en  la contaminación  ambiental   que  obliga  a  que  los Estados   metropolitanos  asuman   compromisos  económicos  y   tecnológicos    comprobables  y diferenciados  a los  periféricos,  lejos  de  reconocer  la  “deuda  ecológica”  del  Norte  sobre  el Sur,  lejos  de aprobar  compensaciones  justas por cambio climático irreparable  en varias    zonas  del  planeta, los  grupos   financieros  transnacionales y los  Estados  que   los  representan    pretenden  profundizar el  coloniaje     en  los  países  periféricos   para   ampliar  su circuito  de negocios mediante el  endeudamiento.  La  COP 21   de  Naciones  Unidas  ha   facilitado  esta  pretensión   corporativa  al  ratificar  que  la   salida  a  la  actual   crisis  climática  obliga  a  una  transición  programada  hacia  el “capitalismo  verde”. 

El “capitalismo  verde” se sustenta  en  la  producción  de   agrocombustibles que  exige   la utilización    de  grandes  cantidades  de   tierra  y agua bajo la  forma  de  monocultivos  desplazando    comunidades  campesinas  y  étnicas y    disminuyendo  las  posibilidades   de  la   producción  alimentaria. Adicionalmente, estos agrocombustibles son cultivados  de  manera intensiva  con  agrofertilizantes derivados  del  petróleo y  responsables   en  gran  medida  de  la  contaminación  del  planeta.  Un  segmento  adicional  del    “capitalismo  verde”  es el de las titularizaciones  por pagos indemnizatorios  a la  contaminación atmosférica  que han abierto un segmento rentable  en los  mercados de capitales globalizados. Se trata del empleo de tecnologías genéticas que atentan contra el ciclo natural de la vida vegetal. Los árboles genéticamente modificados plantean nuevos retos a la contaminación planetaria. Conseguir más bienes en menos tiempo transgrediendo el ciclo de elaboración de bienes por la naturaleza se convierte en un requisito ineludible en la agricultura contemporánea para adecuarse a las exigencias de la intensificación productiva en las industrias tecnológicamente desarrolladas y al ritmo frenético de la circulación de mercancías en el comercio mundial.

Es el sistema mismo, basado en la implacable competencia, las exigencias de rentabilidad, la carrera hacia la ganancia rápida, el que destruye los equilibrios naturales, lo que explica la intensificación  de la disputa global por los bienes naturales entre dos proyectos: uno, el nuestro, que resiste por la autoafirmación de la soberanía, la autonomía y el poder territorial para el Buen Vivir donde impere la justicia socioambiental y, otro, por el control corporativo de nuestros territorios sustentado en el modelo extractivista, financierista que despoja a las comunidades, destruye los territorios con potencialidad agroalimentaria, menoscaba la soberanía territorial, afecta las cuencas hídricas, deteriora los suelos fértiles y depreda la biodiversidad a manos de empresas transnacionales y multinacionales que exportan sus ganancias sin importar la destrucción de nuestros ecosistemas, con complicidad de los gobiernos.

En Colombia, esa disputa global se expresa, de una parte, en la imposición de la política minero energética y los agronegocios a través de una legislación para el despojo de facto y la represión y judicialización de las protestas sociales ante los múltiples conflictos económicos, socioambientales y culturales generados por los megaproyectos.  Y, de otra, en las resistencias sociales como expresión organizada y argumentada de “víctimas del desarrollo” contra la imposición del modelo neoliberal extractivista y por la Defensa de la Vida y el Territorio.

El Plan de Desarrollo de Santos garantiza el control de nuestros territorios por parte de las Corporaciones transnacionales ENDESA, ENEL, EMGESA, PACIFIC RUBIALES, EMERALD ENERGY, ESTATAL HYDROCHINA, entre otras. Para tal efecto, se impone una legislación para el despojo de las comunidades al declarar de utilidad pública los territorios que sean necesarios para los “Proyectos de Interés Nacional y  Estratégico” -PINES-como los del Plan Maestro de Aprovechamiento (privatización) del río Magdalena  convirtiéndolo en una gran hidrovía para la movilización de petróleo, carbón, contenedores, cereales (maíz, trigo y soya). Incluye, además, la construcción de 17 hidroeléctricas a lo largo del río hasta la Honda, entre ellas, 7 más para el Huila: Guarapas, 140 MW y Chillurco 180 MW (en Pitalito), Oporapa 280MW (en Oporapa), Pericongo 80 MW (en Timaná), El Manso 140 MW (en Neiva), Veraguas 130 MW (en Aipe), Bateas 140 MW (en Villavieja).

Además, se pretenden imponer 50 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas -PCH- en el Huila con la inversión de capital privado que se incorporarán al Sistema Interconectado Nacional para exportación.  Actualmente, se han radicado 14 solicitudes ante la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM- para Licenciamiento Ambiental que afectan las cuencas de los ríos: Bache (3 PCH), Las Ceibas, Cabrera, Venado, Narváez, Bedón, La Plata, Páez, Suaza, Guarapas, Naranjo, Aipe. 

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, en el marco de las “Rondas Colombia 2012 y 2014”, asignó 12 áreas de exploración petrolera en el Huila concesionada a nueve compañías transnacionales, entre ellas, a la multinacional francocanadiense Alange Energy Corp en la Cuenca del río las Ceibas. El bloque denominado VSM 16 (Valle Superior del Magdalena), incorpora a los municipios de El Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Paicol, El Pital, Tarqui, Tesalia y Timaná que afectan las márgenes derecha e izquierda del río Magdalena y parte del río Suaza con el uso de la técnica   de extracción de gas y petróleo en yacimientos no convencionales (pozos profundos) denominada fracking o fracturación hidráulica. El gobierno autorizó una licencia ambiental global a la empresa Emerald Energy para la construcción de tres plataformas multipozo al interior del Campo de Producción Gigante, y la construcción de líneas de flujo que podrán transportar agua, gas y crudo afectando el Páramo de Miraflores.

En el Huila se viene socializando el denominado Plan Cambio Climático 2050 cuya prioridad es la privatización del agua para “la demanda del consumo humano concentrada en los centros urbanos y las cabeceras municipales”, -enajenación de los acueductos comunitarios-,  “el suministro de riego para la producción agroindustrial” -ZIDRES- y, fundamentalmente, para “la generación de energía a través de represas a lo largo del eje hidroeléctrico sobre el río Magdalena en cantidades estimadas de alrededor de 20.000 megavatios”-Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena-

Los Acueductos Comunitarios que son construcciones sociohistóricas en torno a la gestión del agua, que hacen parte de los territorios sociales en veredas, resguardos indígenas y territorios de comunidades negras, y barrios de las diferentes regiones y ciudades del país están siendo objeto de liquidación y privatización al servicio de las corporaciones transnacionales para que continúen invadiendo nuestros territorios a través del Plan de Privatización del río Magdalena (más represas) la explotación de Petróleo a través del fracking y los agronegocios, atentando contra la naturaleza pública de los mismos.

2.- AGENDA MINIMA DEL MOVIMIENTO REGIONAL POR LA DEFENBSA DE LOS TERRITORIOS Y LA VIDA

El Movimiento Regional por la Defensa del Territorio y la Vida, ha construido una AGENDA COMÚN con el propósito de fortalecer el Movimiento Regional y Nacional ¡Rios Vivos! que confronte el modelo extractivista, depredador de la vida y la naturaleza y por la autonomía territorial como factor determinante en la construcción de una política económica de producción de alimentos y un nuevo modelo minero energético:

1.- Un nuevo modelo minero energético soberano y autónomo, gestionado por las comunidades y que responda a sus necesidades; sustentado en otras alternativas como la energía solar, eólica, geotérmica y la cogeneración, (Sentencia T-135/13 de la Corte Constitucional) que no afecten los derechos fundamentales individuales y colectivos y, especialmente, el ambiente sano. 

2.- Creación de un FONDO ENERGÉTICO ESPECIAL por parte del Estado con destino a la investigación científico-técnica en nuevas alternativas que sustituyan la energía fósil y las hidroeléctricas generadoras de Gases de Efecto Invernadero que explican el fenómeno del calentamiento global.

3.- Defensa del agua como Bien Natural Público y Derecho Fundamental que obliga al Estado a garantizar la naturaleza inalienable, imprescriptible e inembargable de los ecosistemas hídricos: No a las Represas, ni Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, ni explotación Petrolera con fracking, ni privatización de Acueductos Comunitarios, ni la reforestación al servicio de la mercantilización de la naturaleza.

4.- Defensa de la Soberanía y Autonomía Alimentaria con el impulso de la producción indígena, campesina y afrodescendiente, la protección de la pesca y minería artesanales, la conservación, libertad de circulación y manejo de semillas ancestrales y nativas declaradas de utilidad pública e interés social de la Nación. No a los TLC.

5.- La conservación de las Empresas Comunitarias producto de las luchas campesinas de la Década de los 70, las Zonas de Reserva Campesina constituidas y su conformación y su reconocimiento legal en los lugares del país en donde las comunidades lo decidan por las condiciones agroecológicas y económico-sociales y otras formas de organización campesina, de las Reservas Forestales Protectoras de la Amazonía, los macizos, páramos, sus valles y la calidad agrológica de los suelos; la tradición y vocación agroalimentaria de las regiones y la importancia de Defender la Soberanía y Autonomía Alimentarias argumentada por Movimientos Sociales y Organizaciones ambientalistas.

6.- Articular los Acueductos Comunitarios en una RED con base en formas diversas de asociatividad, complementariedad y reciprocidad, en la perspectiva de construcción de un sistema nacional público de gestión del recurso y prestación del servicio de agua integrada al Movimiento por la Defensa de los Territorios y la Vida.  

7.- Exigir al Estado colombiano el cumplimientos de las obligaciones internacionales en materia de DESCA y, específicamente, a atender adecuadamente a las víctimas de desplazamiento forzado a causa de la implementación de proyectos de “desarrollo” y a adoptar soluciones efectivas al problema.

 

3.- PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción se propone la apropiación y materialización de la Agenda Común a partir de la adopción de metodologías participativas y de estrategias que garanticen la construcción permanente del MRDTV:

1.- Organizativa:

Construcción del MRDTV ¡Ríos Vivos! –a nivel regional, articulado a redes y organizaciones nacionales e internacionales  contra el extractivismo, con énfasis en la derogatoria del Plan Maestro de Privatización del Río Magdalena, por la Defensa de todos los Bienes Públicos (agua, ríos, macizos, páramos, acueductos comunitarios, etc.), la creación de un Sistema Nacional de Protección de nuestra biodiversidad natural y genética y por una Política Minero Energética Soberana y Autónoma que responda a las necesidades reales de la comunidad y no a satisfacer las demandas del mercado y del consumismo, la construcción de Proyectos de Vida y la incidencia en la modificación de los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales y POT.

- La Coordinadora del Movimiento Regional está integrada por dos representantes de cada Comité Local. Se realizará una reunión Semestral de la Coordinación Regional del MRDTV.

- Creación de Comités por la Defensa del Territorio en cada Municipio y Veredas donde se integren las organizaciones sociales y cívicas y coordinen las acciones de resistencia con fundamento en la Agenda y los Planes Locales.

- Creación de la Coordinadora por la Defensa del Territorio y la Vida, Huila, Caquetá y Putumayo propuesta en la Cumbre Surcolombiana por la Paz realizada en Pitalito Huila el 2 y 3 de abril de 2016.

2.- Formación e Investigación:

A.- Desarrollo del Proyecto ‘Acompañamiento al Proceso Organizativo en Defensa de la Cuenca del Río Magdalena’ -Tercera FASE 2016- convenio Universidad Surcolombiana con el apoyo de Asoquimbo, Planeta Paz, Anzorc, Rios Vivos e International Rivers  iniciativa que proporcionará a los participantes los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para comprender el contexto y describir y caracterizar los conflictos económicos, socioambientales, psicosociales, jurídicos y comunicativos en los entornos locales, regionales y globales , el papel de los actores generadores de conflictos, las  formas de resolución y/o transformación, el liderazgo, la organización comunitaria, la construcción de identidades, los proyectos de vida de las comunidades y las condiciones  necesarias para el fortalecimiento del Movimiento Regional por la Defensa de los Territorios y la Vida, la cuenca del Río Magdalena, El Macizo y una nueva política minero energética soberana y autónoma que responda a las necesidades reales de los pobladores y no a los intereses rentísticos del capital globalizado.

B) Ampliación de la Cátedra del Sur que se realiza en Pitalito Huila, al centro y norte del Departamento. La CÁTEDRA DEL SUR, es un espacio de reflexión-acción (praxis), que se construye desde el contexto de la epistemología del Sur y responde a sus principales premisas: 1) No habrá justicia social y ambiental global, sin justicia cognitiva global. 2) Las prácticas de conocimiento sólo tienen sentido si permiten intensificar la voluntad de transformación social.

C) Encuentro sobre exploración y explotación Petrolera de delegados de los municipios afectados por las Rondas 2012 y 2014 y el VSM 16, propuesto para el Municipio de Guadalupe el 28 de mayo de 2016.

D) Intercambio de experiencias entre los Comités sobre alternativas de producción agroecológica como el caso de Viracocha, San Agustín.

E) Realización de dos Talleres Zonales, uno en cada Semestre: 1) “Intercambio de las experiencias de los comités de defensa del territorio”, con base en un video participativo 2) Contexto Territorial y Propuestas.

F) Sistematización de los procesos de resistencia con participación directa de todos los Comités por la Defensa del Territorio Rios Vivos y consolidación de los mapas locales y territoriales para la visibilización de los conflictos socioambientales y las alternativas para el mejoramiento de la calidad de la vida humana de las comunidades. Tomar como referentes el documento “Encuentro de Evaluación y Planeación del Movimiento Regional del Huila por la Defensa del Territorio y la Vida Neiva, Diciembre 9 y 10 de 2015”, la información publicada en la revista del CINEP en el año 2014 y el informe psicosocial elaborado en el 2015. En el segundo semestre de 2016 publicación de las memorias de la resistencia. Se sugieren como categorías de análisis para la sistematización: i) El contexto donde se desarrolla el proceso de resistencia. ii) Caracterización del o los proyectos extractivos en la zona. iii) Caracterización de los Actores (Comunitarios, institucionales, Empresariales). iv) Caracterización de la Organización Local. v) Acciones y Propuestas.

Tener en cuenta el trabajo de cartografía realizado con Planeta Paz para incluirlos en la sistematización.

G).- Publicación de los resultados de los procesos de Sistematización. Libros, Cartillas, Blogs. Diciembre de 2016.

H) Encuentro Internacional: Experiencias en Defensa de los Territorios y la Vida contra el extractactivismo. Noviembre de 2016

3.- Comunicativo

A.- Creación de la RED de comunicadores en el Departamento que integre las resistencias locales. Primer Semestre de 2016. Elaborar una pieza audiovisual que visibilice el trabajo de los comités del MRDTV, que sea una herramienta pedagógica para el trabajo con las comunidades y permita a partir del mismo iniciar la constitución de la red de comunicación de los comités locales (revisar los responsables designados por comité según reunión del MRDTV de Diciembre 2015). Elaborar una propuesta de guion para el video que tenga en cuenta las siguientes orientaciones: a) Surgimiento del comité b) propósitos, c) acciones (organizativas, comunicativas, formativas, participación ciudadana -mecanismos jurídicos-, movilización social). Además, la entrega del video sobre el Río de la Vida.

B)  Fortalecimiento de las redes comunitarias y publicaciones permanentes sobre los avances de la Agenda y los Planes de Acción. 2016.

- Adelantar campañas comunicativas contra el Plan Maestro, Explotación Petrolera (No fracking), Privatización Acueductos Comunitarios y Pequeñas Represas y convocar a las comunidades para que no vendan sus predios a las empresas para la construcción de proyectos minero energéticos, agronegocios, mercantilización de la naturaleza .  Para ello es necesario que cada comité realice la tarea de identificar los predios que serían afectados por los proyectos mencionados.

4.- Político

A) Incidencia en la Mesa Departamental Ambiente, Agua y Territorio (Decreto 0489 de 2016) a partir de nuestra Agenda Común y trabajos de investigación en la preparación y posible realización de una Audiencia Pública Ambiental sobre el PH El Quimbo, foros sobre política Minero Energética y con las siguientes exigencias sustentadas por Asoquimbo en la primera Sesión de la Mesa.

a) La expedición de un Acto Administrativo por parte del Gobierno Nacional mediante el cual se suspenda definitivamente el Plan Maestro de Aprovechamiento del rio Magdalena" y, específicamente, la construcción de las 17 represas, entre ellas, las de Guarapas y Chillurco (Pitalito), Oporapa (Oporapa), Pericongo  (Timaná), El Manso ( Neiva), Veraguas (Aipe), Bateas (Villavieja). Implica de inmediato la suspensión por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales del trámite iniciado por parte de EMGESA del Proyecto Hidroeléctrico Oporapa, que afecta los Municipios de Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Pitalito y Elias.

b) Solicitar a la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM- la suspensión inmediata de todas las solicitudes de Licenciamiento para las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas -PCH- en el Huila con la inversión de capital privado que se incorporarán al Sistema Interconectado Nacional para exportación.  Actualmente, se han radicado 14 solicitudes ante la CAM para Licenciamiento Ambiental.

c) Suspensión de las 12 áreas de exploración petrolera en el Huila concesionada a nueve compañías transnacionales y del bloque denominado VSM 16 (Valle Superior del Magdalena) que incorpora a los municipios de El Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Paicol, El Pital, Tarqui, Tesalia y Timaná. Además, liquidar la licencia ambiental global que el gobierno autorizó a la empresa Emerald Energy afectando el Páramo de Miraflores.

B) Elaboración de un Plan Mínimo de Acción y Proyectos de Incidencia para los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Local (abril mayo 2016), donde quede incluido:

Con fundamento en los artículos 2,  3, 103 y 105 de la Constitución Política de Colombia -1991-, los Artículos 51 y 53 de la Ley 134 de 1994, las Sentencias T-135/13 y C-123/14 de la Corte Constitucional y los artículos 5 y 6 de la Ley 388 del 18 de julio de 1997,  solicitar a las autoridades locales, incluir en todos los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los Municipios  que corresponde a las autoridades municipales en cabeza de los Alcaldes de los Concejales y de los ciudadanos en general, la imperiosa necesidad de preservar la producción agrícola del Municipio, la Seguridad Alimentaria, los ecosistemas, los empleos directos e indirectos que genera, la vida comunitaria, la dignidad de sus habitantes  y  el derecho de los ciudadanos a decidir libremente su destino, así como la autonomía de los municipios sobre el uso del suelo ante la amenaza de la destrucción del mismo de ejecutarse el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena con la imposición de las represas; la  exploración no convencional de hidrocarburos con la utilización de la tecnología fracking y la minería a cielo abierto.

5.- Acciones de movilización e incidencia:

A) Preparación del Paro Cívico Nacional y/o Regional en defensa de la Agenda Común, para el Segundo Semestre de 2016.

B) Impulso de un foro en cada Municipio para socializar la Agenda Común y las propuestas del Movimiento a nivel Local y su incidencia en los Planes de Desarrollo Municipal, durante el 2016.  

C) Movilización el Río de la Vida: Eventos en Barranca y otros lugares del Norte: Segundo Semestre de 2016

D) -Derecho de petición interpuesto ante el Ministro de Agricultura el 3 de marzo del 2016 solicitando reunión, para la concreción del Decreto 1277 del 2013 programa especial de dotación de tierras y la adjudicación de las 2700 hectáreas que se incluyeron en la Licencia Ambiental para quienes laboraban en la Zona de inundación del Quimbo.  Elaborar una contrapuesta de reglamentación para el programa de adjudicación de tierras según el Decreto 1277.

6.- Jurídico

 

A) Censo Sentencia T-135/13: Continuar el acompañamiento para lograr el reconocimiento de los afectados que no han sido incluidos en el censo de EMGESA. En tal sentido, interponer recursos ante el Tribunal del Huila Sala de Oralidad solicitando revisión de Auto de negación de Incidente de Desacato y enviar Memorial a la Corte Constitucional para que se pronuncie sobre el Auto del Tribunal.

B) Nulidad de Licencia Ambiental y otros: Revisar la ruta de acción construida con Tierra Digna para impulsar y promover ante el Consejo de Estado un fallo favorable a la Acción de nulidad del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

C) Seguimiento Acción de Tutela de pescadores artesanales e interponer nuevas Acciones para el restablecimiento de los Derechos Constitucionales a afectados por el PH. El Quimbo.

http://www.quimbo.com.co/

 

 

0 comentarios