Blogia
Miller Armín Dussán Calderón

CRÓNICA desde las orillas del Río Grande de la Magdalena

CRÓNICA desde las orillas del Río Grande de la Magdalena

Por: Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo

 Marzo 16 de 2015

Movilización contra EL Plan de Privatización del río Magdalena

“Agua y energía NO son mercancía”

 “En defensa del Gran Wakakayu-El lugar de los sagrados espíritus del AGUA”, según los indígenas Yanakuna.

El día sábado 14 de marzo, en las primeras horas de la mañana, al pisar la sede del Cabildo Yanakuna, bajo un sol radiante, muy cerca del Parque Arqueológico, todo era movimiento. Llegaban indígenas y mestizos, nativos e invitados. Se colgaban pancartas o se extendían sobre la zona verde. Se escuchaban acordes musicales de flautas y tambores, preparando el tono mágico para iniciar. Se entraba y se salía de la enorme Maloka. Por los espacios entre las guaduas, se fugaba el humo del fuego sagrado, ya ardiente para el ritual.

Gran Wakakayu es el nombre del Río Grande de la Magdalena en idioma Yanakuna, pueblo indígena que custodia sus aguas cristalinas, a lo largo de sus primeros kilómetros de recorrido. Nace en la laguna de La Magdalena, a 122 kilómetros del casco urbano de San Agustín. En ese recorrido va recibiendo el tributo acuático de otros ríos (Majaos, Quejera, Claros, Río Negro, Quinechana...) alimentados por otras dos lagunas: Santiago y San Patricio. Mucho más abajo, otros indígenas lo llamarán Yuma.

Los mensajes escritos de la población

La amplia zona verde frente a la Maloka estaba cuasi cubierta de pancartas, grandes y pequeñas, izadas o extendidas sobre el pastizal. De las paredes externas de la Maloka colgaban también letreros y leyendas, nacidas todas de los corazones de los defensores del Río. Sus textos son la voz profunda de la población. Cada una transmite un mensaje fundamental. Es perentorio conocer esas voces escritas:

-          “Yuma Magdalena se cuida y se respeta. No se vende. No se regala. No se represa”.

-          “Ríos para la VIDA, NO para la muerte”.  /  “Ríos vivos, Pueblos libres”

-          “Aipe camina por la defensa de nuestro territorio y de nuestros ríos”.

-          “El Gobierno desplaza campesinos. Ubica extranjeros. Se roba nuestros recursos y divide nuestros pueblos. Gobierno: déjenos vivir en paz”.

-          “Nuestros ríos, montañas y páramos no están en venta”. 

-          “Plan de desarrollo: más impuestos, más endeudamiento, más extractivismo”.

-          “Somos el río”.  // “No al plan de privatización del río Magdalena”.

-          “Lucha por la preservación del Medio Ambiente. No al Quimbo”.

-          “Señores políticos: ¿por qué nos quitan la VIDA, la venden y la destruyen? ¿Es que acaso no les pagan o acaso no les alcanza el sueldo? El error que cometemos es creer en los falsos políticos. Cuando están elegidos no les importa sino el bien de sus bolsillos”.

-          “No a las represas. Sí a la vida. // Por la defensa del Río Magdalena, los territorios y la vida”.  //  ¡Hidrochina, fuera!

Ritual de purificación y comunión con la Pachamama

Leídas las pancartas, se va entrando a la Maloka. Unas trescientas personas. Abunda el humo, brilla el fuego sagrado y sobresalen los colores vivos de las ropas y collares de los 4 indígenas, protagonistas del ceremonial. En el centro del gran círculo, sobre el piso de tierra arden los troncos de madera. Sobre lienzos extendidos se encuentran varias canastillas con hojas de coca, naranjas como símbolo de los frutos de la tierra y algunos objetos. Los-las participantes, en larga cola, van pasando, de uno en uno, frente a los oficiantes: uno derrama algunas gotas de agua de cuatro yerbas sobre la nuca, mientras el siguiente le brinda aire con una sopladora tejida en palma. Simultáneamente la persona toma unas pocas hojas de coca, las arroja al fuego sagrado y cede el turno a la siguiente persona. Un tercer indígena fuma un largo tabaco y un cuarto gesticula y pronuncia palabras. 

El Gobernador inició el “pagamento” con estas palabras: “Gracias al Ser Espiritual que nos reúne. A los espíritus de nuestros ancestros. A la Madre Tierra. Aquí comenzamos la resistencia por nuestros valores...  Hoy somos pocos. Mañana seremos muchos y luego seremos triunfantes”...

Mientras tanto, el grupo musical “Chamánicos ecológicos”, compuesto por colombianos y extranjeros, acompaña con tamboras, arpa de boca, flautas, maracas y otros instrumentos, con una gran calidad musical. Notas andinas. Notas indígenas. Notas de las selvas, montañas y llanuras.

El río Wakakayu, principio y razón de vida y el lugar de los sagrados espíritus del agua

Como parte de la celebración, una niña indígena leyó un mensaje, expresión del resguardo. Cito algunos de sus párrafos:

... “Nosotros partimos de nuestro nombre: Yanakuna que quiere decir “gente que se sirve mutuamente en tiempos de oscuridad”. Venimos del fondo de la madre tierra, somos seres hechos de agua, gotas que generamos vida, nuestros primeros padres son el agua y el arco iris en su relación con el sol, por eso pagamos y ofrendamos a las lagunas, al río, a la montaña por la vida que nos han dado, por eso también seguimos resistiendo ante las diferentes etapas de dominación, colonialismo y exterminio que nos han venido entregando para acabar con nuestras culturas, durante las diferentes etapas de la historia de estas naciones.

Hoy nos convoca la defensa del Río Magdalena al que nosotros llamamos el Wakakayu, que quiere decir “el sagrado lugar de los espíritus del agua”, al que ofrendamos porque ahí están los espíritus de los abuelos. El wakakayu es parte de nuestro origen, es vida y fuente que lleva la voz y resistencia de nuestros antiguos, en su lugar de nacimiento está el útero en donde germina la vida, desde ahí corre el agua por toda la tierra que hoy llamamos Colombia y en las mamas cocha que son las lagunas permanecen nuestros primeros seres que cada día viajan llevando mensajes a lo largo y ancho del país. No es ajeno para nosotros estar en el proceso de resistencia permanente  frente a los intereses que se tejen para encerrar y dar muerte al Wakakayu....

Unimos nuestra voz para rechazar todo tipo de acciones que busquen la privatización de las aguas, el encerramiento y muerte del Río y su entorno, caminamos entonces con ustedes llevando energía y fuerza...

Por la madre Tierra ¡Jallalla! Por el Río Wakakayu ¡Jallalla! Por la Madre Agua ¡Jallalla!...

Dado en el Resguardo de San Agustín, Territorio Yanakuna...

“Jallalla” significa “valor”, “fuerza”.

Para apreciar algo del ceremonial abra el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=dMOxvShfxN8

Bastón indígena para al profesor y líder Miller Dussán

Las autoridades indígenas utilizan un colorido bastón de mando. El gobernador indígena llamó al profesor Miller Dussán y en gesto excepcional le entregó un bastón, símbolo del mandato que le dieron para seguir adelante y por el buen éxito de la movilización. “Reciba el bastón y el mandato de nuestros ancestros”, afirmó. Bastón que debe regresar a la comunidad indígena, finalizada la movilización el 12 de octubre, en las Bocas de Ceniza, desembocadura del Río Grande en el Mar Caribe.  Miller Dussán, además de agradecer el gesto de confianza, se comprometió a portarlo con altura y llevarlo a lo largo de la movilización.

Presencia y palabras del escritor tolimense William Ospina

William Ospina acudió a la convocatoria y acompañó la movilización durante tres días, comenzando su participación con la asistencia a la ceremonia indígena. El Gobernador indígena pronunció palabras de bienvenida, y Ospina, al agradecer las palabras de bienvenida, afirmó: “Quienes luchan por la naturaleza, están luchando por la lucha más moderna”. E insistió que ante la división y el fraccionamiento de la sociedad que producen los dirigentes por intereses políticos y burocráticos, los sectores sociales y populares necesitan una sola partitura. Se necesitan motivaciones íntimas, políticas, humanas y poéticas. No habrá poesía si no hay agua, aire, nubes, colores, la fiesta de la vida, los valores más altos de la humanidad... Salir de la ciudad es volver a la vida, la belleza, el paisaje. Al discurso del desarrollo, el discurso del equilibrio... No tenemos que esperar una catástrofe para cambiar...  

Marcha por las calles de San Agustín, foro y concierto nocturno

Después del almuerzo, las y los participantes se desplazaron al casco urbano de San Agustín. Entraron en organizada marcha, con múltiples pancartas y otros símbolos.

De casas y negocios salieron cientos de personas a mirar con gran interés. Muchas se unieron a la caminata. Celulares y cámaras fotográficas no paraban. Sonaron aplausos.

Se escucharon frases salidas desde las profundidades de los pulmones como las siguientes:

“Estas son las cosas que pasan: el Pueblo va pa´lante y el Gobierno va para atrás” //

“El Gobierno colombiano entregó parte del mar. Pero el Río Magdalena no se lo vamos a entregar” // “Agua, sí. Represas, NO” // EMGESA vagabunda, el Río no se inunda” //

“Espíritu del agua, espíritu burlón. Ven pa´entregarte mi corazón” // “Robaron el oro, violaron las mujeres, y ahora por el agua, los extranjeros vienen” // “Ríos para la Vida, No para la muerte” // “El Río no se vende. El Río se defiende” // “En ríos represados no sube el pescado” //...

El recorrido caminó lentamente por diferentes calles hasta llegar a la sede de la Institución Educativa “Laureano Gómez”, donde se desarrolló un foro, de tres a seis de la tarde, con la participación de más de 400 personas.

Foro por el Río: “Las hidroeléctricas, una enorme profanación”

Durante el foro hablaron el profesor Miller Dussán, sobre el Plan Maestro de Privatización del Río Magdalena. Afirmó que la Represa de Betania había costado 700 millones de dólares y fue vendida por menos de 300 millones.

Tatiana Roa, de Censat Agua Viva, expuso la historia del referéndum por el agua y las diferentes caras de la resistencia, a lo largo y ancho del país.

Varios líderes de la región contaron las luchas de los Comités por la Defensa del Río Magdalena y El Macizo Colombiano.  Expusieron necesidades y manifestaron sus angustias.

William Ospina leyó un excelente texto sobre el agua, que va adjunto, en WORD.

La jornada terminó con un magnífico concierto en la “Plaza Cívica”, en el cual participaron varios conjuntos musicales de San Agustín y Pitalito, a partir de las 7.30 p.m.

Pitalito, “Territorio Panche” y La jagua, corregimiento del municipio de Garzón

El domingo, a lo largo de la mañana se llevó a cabo un foro en Pitalito, con la participación de 500 personas, contadas, en el amplio auditorio de la Institución Educativa “Humberto Muñoz Ordóñez”. Llegaron dos “chivas” del municipio de Isnos.

Temas:

-          Experiencias del Movimiento Ciudadano por la Defensa del Territorio de Pitalito

-          Miller Dussan: Socialización para el Despojo: Las represas de Chillurco, Guarapas, Oporapa y Pericongo.

-          Tatiana Roa: El agua como bien público

-          Daniel Libreros (U. Nacional): El Plan de Desarrollo y Extractivismo

-          Juan Carlos Albarracín: Las luchas de “Ríos Vivos”.

-          William Ospina: su texto sobre el agua

Conclusión: “Chima está guardando sus recursos, y está explotando y agotando al máximo, los recursos de América Latina y África”.

Por la tarde, otro foro en el hermoso corregimiento de La Jagua. Este corregimiento ha sido el baluarte de las luchas contra la Represa de El Quimbo.  Una coincidencia. Otras 500 personas, también contadas, en el salón comunal y en las calles aledañas. El salón comunal es un espacio abierto, sin paredes en su frente.

Los expositores: Miller Dussán, Tatiana Roa. Jennifer Chavarro y William Ospina.

Imposible resumir las exposiciones en esta crónica.

La movilización continuaba el lunes, nuevamente en La Jagua, el martes en El Hobo y el fin de semana en Neiva, para terminar el recorrido por Huila, en San José de Belén y Aipe.

El martes 24 de marzo se iniciará el recorrido por Tolima, en Natagaima.

Asoquimbo continúa la crónica…..

La Movilización "El río de la Vida" se inició el 14 de marzo como lo ha narrado el sociólogo Hector Alfonso Torres Rojas.

El Foro realizado en la Jagua, el 15 de marzo concluyó con la decisión de los asistentes de dirigirse el 31 de marzo a todas las sedes de Emgesa para protestar por el desacato de la Sentencia T-135 de la Corte Constitucional y la solicitud a éste Alto Tribunal para que se pronuncie de Fondo garantizando la restitución de los Derechos constitucionales de las víctimas del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

El lunes 16 de marzo las comunidades de La Jagua del municipio de Garzón, Huila y demás participantes del recorrido ¡El río de la Vida! evidenciaron como la Empresa Emgesa por medio de la contratista REFOCOSTA, se encuentra realizando una masiva tala indiscriminada en el sector denominado las peñas. Los marchantes decidieron permanecer en la zona, exigiendo la suspensión inmediata de la tala, logrando que la empresa diera la orden de suspender el trabajo sin desalojar el área. Así quedó descrito en el portal de Asoquimbo.

El 17 de marzo, partimos en canoas con pescadores y campesinos víctimas del proyecto hidroeléctrico El Quimbo desde Puerto Seco hasta Puerto Momico en el Municipio de Hobo donde se expuso sobre las implicaciones del Plan de privatización del río Magdalena, la importancia de la resistencia de los pescadores en defensa de la seguridad alimentaria y la vida y se compartió un almuerzo colectivo (paseo de olla) amenizado con un conjunto dedicado a rescatar las tradiciones musicales de nuestro territorio.

Antes de iniciar nuestro recorrido, pescadores y campesinos lograron que trabajadores de Emgesa que se encontraban explorando su territorio -en playas de puerto seco- con fines desconocidos, lo abandonaran de inmediato.

Ver vídeo resumen con pescadores de Hobo, Campoalegre y Yaguará.

El 19 de marzo en horas de la mañana se realizó una reunión con pescadores en el Malecón de Neiva donde se estableció un diálogo con estudiantes de la Universidad Surcolombiana y se denunció la destrucción del río Magdalena por contaminación, afectaciones físicas y mortandad de peces atribuida al mantenimiento irregular del embalse de Betania, entre otras. “El mantenimiento de la represa de Betania ha generado anualmente toneladas de peces muertos, según los pescadores artesanales. Hace quince días se generó una masiva mortandad de la que no se quiere hablar. Ver testimonio.

Asistimos a la Asamblea General de Trabajadores del Sector público de la CUT y la ADIH en el marco de la Movilización Nacional contra el Plan de Desarrollo del Presidente Santos y por la Defensa de lo Público: Salud, Educación, recreación, Bienes Naturales, etc.

En horas de la tarde Asoquimbo intervino en el Foro sobre el Agua en el marco de la II Expedición al Macizo Colombiano, realizado en el Centro de Convenciones de Neiva.

El 20 de marzo, en el Salón Auditorio “Olga Tonny Vidales” de la Universidad Surcolombiana se realizó el Foro: Extractivismo, Plan de Privatización del río Magdalena y Agenda Común para la Paz desde los Territorios, con la participación de representantes de la Asociación de Pescadores del Alto Magdalena, quienes denunciaron la mortandad de peces en Betania. Carlos Salgado, director de Planeta Paz, abordó el Tema Agenda Común para la Paz. Daniel Libreros, de la Universidad Nacional, Análisis crítico del Plan de Desarrollo de Santos, Leyla Rincón de la Fundación El Curíbano y Aldemar Macias de la USCO, expusieron sobre la destrucción de los humedales en Neiva y la necesidad de un nuevo ordenamiento de la ciudad que respete todos los ecosistemas. Miller Dussán de la USCO, el Movimiento Ríos Vivos y Asoquimbo, presentó la ponencia El río de la vida que encontrarán a continuación donde podrán leer, además, el Texto Poético de William Ospina Somos el Río.

Suregion Usco, en edición especial del 22 de marzo registró el contenido del evento con una introducción: “El pescador está borrado del sistema”, aseguró un hombre traído del río. Además contó que no ha vuelto a ver al “coroto ojiazul” y “la capitana” en el Río Magdalena. Los profesores Daniel Libreros, Carlos Salgado y Miller Dussán Quimbo Movilización, y el senador Jorge Enrique Robledo Castillo , también cuestionan el Plan Nacional de Desarrollo. Ver y compartir: http://bit.ly/1EGsKBG

El 21 de marzo nos trasladamos a San José de Belén con el propósito de proteger la Capilla, patrimonio arqueológico, en riesgo de destrucción por Emgesa y de la amenaza de reasentamiento de la Comunidad de manera ilegal y sin el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Personas víctimas del proyecto decidieron interponer Derecho de Petición ante la ANLA exigiendo la restitución de sus derechos al trabajo, a una vida digna y al mínimo vital y la protección de La Capilla San José de Belen, que Emgesa pretende destruir.

El domingo 22 de marzo se realizó un Canto al Agua bajo la responsabilidad de indígenas Yanakunas, en la zona donde se está destruyendo el Humedal "Los Colores" para satisfacer las demandas de las empresas constructoras. Además, se realizó actividad de limpieza del mismo.

En las horas de la tarde realizamos un conversatorio en el malecón con miembros de la Asociación de Pescadores del Alto Magdalena donde se propuso la participación de todas las organizaciones de pescadores en el Encuentro Internacional por la Defensa del río Magdalena previsto para el segundo semestre de 2015

El lunes 23 de marzo nos trasladamos a los municipios de Villavieja y de Aipe. Después de atravesar el río en canoa nos encontramos en la Casa de la Pesca, donde compartimos la problemática que viven los pescadores de Villavieja por la contaminación del río Magdalena, especialmente, a partir de la construcción de la represa de Betania. Posteriormente, regresamos por el río a Aipe donde se cumplió con un significativo acto cultural dirigido por la Fundación Feniapra que nos recreó con la obra teatral titulada el agua y la vaca referida a la necesidad de proteger el ambiente sano.

El Comité Cívico Somos río Aipe expuso sobre el estado del proceso de licenciamiento de una Pequeña Central Hidroeléctrica, -PCH- advirtiéndole a su gestor que “El río se llama Aipe y no Cabrera”. Se hizo referencia a las graves afectaciones causadas por la explotación petrolera. Edith Garzón, integrante del Comité expresó en su intervención: “Pueblo del Huila,   hace diez meses un grupo de amigos tomó la decisión de convocar al pueblo de Aipe para defender la cuenca del Rio Aipe, ante la amenaza de la intervención de la Empresa GENERAL HUILA con la construcción de una PCH en cabecera de nuestro río Aipe, siendo esta la principal fuente de abastecimiento de todo un pueblo. Pero no nos hemos quedado sólo en eso, nuestro proceso de resistencia pasó fronteras. Aipe hoy camina de la mano de la resistencia regional encabezada por Asoquimbo y hacemos parte del Movimiento Nacional Ríos Vivos. Y nadie dijo que resistir es fácil, pero cuando lo que verdaderamente nos une, está cimentado en lo más profundo de nuestro sentimiento de arraigo a nuestra territorialidad cultural y ancestral, a lo que nos es común a todos, a lo que por historia nos pertenece”.

Asoquimbo informó que en el Plan Maestro se tienen previstas dos represas más sobre el río Magdalena en esa zona: Veraguas en Aipe y Bateas en Villavieja. 

El martes 24 de marzo, en horas de la mañana, después de caminar cerca de dos horas desde Puerto Nuevo, nos encontramos, en el Puente Golondrinas -Natagaima- límite de Tolima y el Huila, con los herederos de los Panches y Pijaos, pescadores artesanales, estudiantes, comunicadores sociales y representantes de organizaciones que se vienen sumando a la creciente del Rio de la Vida. Las preguntas fueron: ¿Qué es lo que está ocurriendo con el Magdalena? ¿Es cierto que en este lugar se va a construir otra represa?

En respuesta a las preguntas, se clarificó que en Colombia la energía generada por represas es prioritariamente para la exportación a favor de la demanda de las empresas transnacionales de la industria minero-energética, petrolera y los agronegocios o para el consumo nacional de estas mismas industrias como lo demuestras diferentes estudios. Además, se informó que para ese lugar se ha incluido en el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena la represa de Basilias para generar 140 MW. Los participantes asumieron el compromiso de organizarse para impedir la construcción de hidroeléctricas en el Magdalena y de antemano propusieron rechazar la “socialización” del Plan porque equivale a aceptar el desalojo de manera anticipada. Un representante de comunidades indígenas complementó: “Los Pijaos del Tolima exigen tierras, mientras el Estado entrega 9 mil hectáreas en esta región para minería”.

Continuamos nuestro recorrido en motos hasta el puerto del Natagaima porque el motor de la lancha dejó de funcionar. A las dos de la tarde, nos reunimos con pescadores, comunidades indígenas y pobladores del municipio donde Asoquimbo se refirió a la privatización del río Magdalena y convocó a la defensa del territorio y al control del mismo de manera autónoma por parte de quienes lo habitan, reafirmando que “la política es hacer posible lo imposible para nuestro Buen Vivir. Nadie representa a nadie, nosotros mismos nos representamos”. Un indígena de la Comunidad Natacoy Pijao leyó el preámbulo de su Plan de Vida Comunitario: “Nuestra visión es seguir las huellas seguras promulgadas en nuestra ley de origen, amamantados a nuestra madre tierra, ser que siempre vivirá entre nosotros, disfrutaremos de ella en medio del dolor, del abandono y víctimas de la indiferencia e irrespeto a lo que somos, seres humanos con valores. De inmediato compartimos un almuerzo colectivo preparado por los pescadores, quienes nos brindaron un sancocho especial de bocachico, acompañado con yuca y plátano servidos sobre hojas de plátano, rescatando el sabor especial de nuestra auténtica seguridad alimentaria.

Un calor intenso nos acompañó durante una marcha que concluyó con un acto especial con jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Natagaima. Asoquimbo intervino para explicar el sentido de la “Movilización El río de la Vida” y el compromiso de los jóvenes y sus maestros de luchar por la defensa del planeta y la vida en la tierra. Se afirmó que “acumular destruyendo el mundo es la lógica del capital. Han existido comunidades milenarias sin destruir los ríos y el agua pero ahora el afán de lucro de quienes siempre se han creído los dueños de todo nos conducen a la destrucción del planeta”.

Una joven estudiante con voz alentadora concluyó: "La ciudad es muy aburrida, solo carros, semáforos y trabajo. Aquí uno va al río se divierte con amigos y la familia, se lleva la olla para el sancocho. Aquí podemos tener el agua libremente. Tenemos que unirnos para concientizarnos. La ciudad no es como nuestro pueblo. Cambiemos, seamos personas que si podemos, no permitamos que hagan con nosotros lo que quieran. La vida no es sólo por vivirla, la vida es como una semilla que debemos sembrar".

Un ritual especial, con música indígena, expresión de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones populares nutrió el final de nuestra estadía al lado de El río de la Vida donde los Panches regresaron a nuestra memoria porque somos hijos del río, Somos El Río.

Y continuamos nuestro recorrido hasta Purificación, hoy 25 de marzo, donde los asistentes se asombraron al escuchar que en ese lugar, también se tiene prevista la represa La Loma (alta y baja inundación) que generaría 560 MW si las comunidades no se organizan y resisten en defensa del Gran Wakakayu-El lugar de los sagrados espíritus del AGUA”, según los indígenas Yanakuna.

Mientras iniciamos la nueva jornada hacia Ambalema y la Honda, con las cámaras que enfocan los paisajes y testimonios de poblaciones enteras, bajo la responsabilidad de nuestros comunicadores sociales, Juan Carlos y Jennifer, nos recreamos escuchando la canción ¡NO AL QUIMBO! del artista Juan Achury Zogui publicado el 8 de marzo de 2015.

https://www.youtube.com/watch?v=015wdPW1M_Q

https://www.facebook.com/movilizacionquimbo?pnref=story

 

 

2 comentarios

GERMÁN GARCÍA DURÁN -

Excelente escrito,gracias!

GERMÁN GARCÍA DURÁN -

Excelente escrito, gracias!