Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2019.
LAS FALSEDADES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL A LA GOBERNACIÓN DEL HUILA

El tema de los responsables por los inocultables daños económicos, sociales, ambientales y culturales causados por la construcción del PH El Quimbo se convirtió en el centro del debate de la campaña electoral a la gobernación del Huila.
La confrontación ha escalado a niveles indignantes debido a que los aspirantes a la gobernación Carlos R. Chávarro y Luis E. Dussán se han transado en una disputa por ocultar, contra toda evidencia, su responsabilidad en el apoyo al proyecto y vociferar, que de ser elegidos no permitirán ni fracking, ni represas en el Huila.
Carlos Ramiro Chávarro, en su defensa del Quimbo, fue explícito al expresar que “no íbamos a ser los congresistas del Huila los que les íbamos a decir a una inversión de más de 800 millones de dólares que se fueran para otra región del país” y que las afectaciones eran insignificantes: “se van a inundar 8550 hectáreas que representan el 0.00748% del país. Se va también a afectar a 1500 personas que representan el 0.0034%”.
Luis E. Dussán resaltó que “definitivamente un proyecto de estos de generación de energía es un gran negoci
... (... Más)AUTONOMÍA Y DEMOCRATIZACIÓN UNIVERSITARIA SALIDA A LA CRISIS ADMINISTRATIVA DE LA USCO.

Foto Diario del Huila
El Consejo de Estado decretó la nulidad de la Resolución 020 del 4 de octubre de 2018 por la cual El Consejo Superior designó a la Señora Nidia Guzmán rectora de la Universidad Surcolombiana, con fundamento en el artículo 126 de la Constitución Política que establece que ningún funcionario podrá nombrar ni postular como servidores públicos a quienes hubieren intervenido en su postulación o designación, es decir, “prohíbe el intercambio de favores”.
En la Universidad Surcolombiana, -USCO- desde 1993 predominó la controversia en torno a los mecanismos de elección de las directivas, con énfasis en la designación de Rector, en detrimento de la discusión sobre la esencia de la autonomía y democratización universitarias y el fortalecimiento de la investigación para contribuir en la solución de los problemas sociales y la construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo que no destruya el equilibrio ecológico.
La mayor preocupación de miembros institucionales gubern
... (... Más)¿Paz corporativa o Paz con Justicia Socioambiental.

De izquierda a derecha Miller Dussán y Raul Zibechi
Ponencia VI CONGRESO REDIPAZ. Paz, Participación y Desarrollo: Sujetos que participan, inciden y trasnforman. Medellín 3 y 4 de octubre de 2019
Miller Armín Dussán Calderón
Profesor Investigador Universidad Surcolombiana
En un encuentro con líderes veredales de Antioquia cuyo nombre prefiero ocultarlo, uno de ellos preguntó públicamente: ahora que se desmovilizó las Farc ¿quién va a garantizar la seguridad de este territorio? Esa misma pregunta la escuché en Washington a un asesor de Obama en una reunión de defensores de Derechos Humanos. ¡Qué coincidencia! Sin embargo, la misma pregunta respondía a visiones diferentes sobre la Paz.
En el primer caso, la preocupación de las comunidades obedecía a la imposición de los Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos PINES (represas, fracking, minería) a favor de la acumulación de capital por despojo, incorporados en los Planes
... (... Más)HUILA: de las urnas a la resistencia.

Embrujo Electoral

Foto periódico La Nación Huila
En el libro “El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia” se hace referencia al Embrujo Corporativo o estrategia comunicativa perversa que utilizan las empresas transnacionales que se apropian de los territorios para realizar negocios a través de múltiples megaproyectos minero, energéticos. La forma de intervención se realiza a través de la manipulación de la conciencia, del encantamiento para atraer y engañar a las comunidades a nombre de una supuesta visión del desarrollo y del progreso, donde todos van a ser favorecidos, van a mejorar la calidad de vida si se opta por aceptar el desplazamiento del territorio a cambio de ofertas miserables.
A través de la manipulación de la información se presentan las compensaciones y la mitigación de todos los daños como si se tratara de dádivas y no de obligaciones de las empresas, como Enel Emgesa. En este caso, se privilegian formas comunicativas visuales sobre las “bondades del proyecto y las oportunidades para mejorar las condiciones de vida”, generando falsas expectativas mediante las cuales l
... (... Más)Transición o diversificación de la Matriz Energética

La Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, a través del Comunicado de prensa 05 de 2019 informó acerca de la primera subasta de fuentes no convencionales de energías renovables que realizó el Gobierno Nacional el 22 de octubre.
El gobierno, espera producir 2.200 megavatios de capacidad instalada para el año 2022 para avanzar en la diversificación de la matriz energética para lo cual se adjudicaron ocho proyectos con una capacidad instalada 1.298 megavatios, 5 de ellos eólicos y 3 solares, a 7 empresas generadoras y 22 comercializadoras.
La política del gobierno es la diversificación de la oferta energética con renovables desde el mercado en condiciones favorables para las empresas, mediante el esquema de “subasta por cargo de confiabilidad” que consiste que a las Emgesas se les garantiza “un ingreso fijo independiente de su participación diaria en el mercado mayorista asignado por un período de 20 años, reduciendo así el riesgo de su inversión”, es deci
... (... Más)OPOSICIÓN PROGRAMÁTICA

Concluida las elecciones regionales donde el “impúdico sancocho electoral de partidos y movimientos entremezclados”, como denominó Humberto de la Calle a todas las coaliciones sin distingo de credos e ideologías, se convirtió en la estrategia de los líderes tradicionales de los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, Unidad Nacional para mantener el control de todos los poderes a nivel regional, alcaldías, concejos, gobernación, asamblea y derrotar las aspiraciones de quienes se les adhirieron como la UP, Colombia Humana, Mais, Verdes y ASI.
Dos hechos significativos merecen especial consideración: Los resultados del voto en blanco que han sido minimizados por los principales medios de comunicación y las ejemplares campañas electorales realizadas por la profe Leyla Rincón y Francisco “Atarrayo” quienes lograron el mayor número de votos en las listas “alternativas” como auténticos voceros en Defensa del Territorio y la Vida.
El Voto el Blanco que fue promovido por el Movimiento Social Defensores del Territorio, utilizando como único recurso las redes sociales logró ubic
... (... Más)