Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2019.
Avance significativo hacia la nulidad de la Licencia Ambiental del PH EL Quimbo.

Demandantes, representantes Tierra Digna, Asoquimbo y Clínica Jurídica USCO
El 9 de agosto se realizó la Audiencia Inicial de nulidad de la Licencia Ambiental del PH El Quimbo donde comparecieron la parte demandante Tierra Digna con la coadyuvancia de Asoquimbo y profesionales del derecho de la Clínica Jurídica de la Universidad Surcolombiana y los asesores jurídicos del Ministerio de Ambiente, la ANLA y Emgesa, sujetos vinculados al proceso como demandados.
La Audiencia logró las expectativas de Tierra Digna y Asoquimbo al fijar el Consejo de Estado el litigio que reconoció la validez jurídica de los 3 cargos en que se sustenta la demanda: falsa motivación del proyecto que había sido declarado inviable en 1995, sustracción irregular del área de reserva protectora de la amazonía e incumplimiento de estudios de vulnerabilidad sobre impacto social y de sismic
... (... Más)VOTO EN BLANCO POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA VIDA

El Movimiento Social Defensores del Territorio ha sido excluido de poder participar en los procesos electorales de manera autónoma debido a que no basta con cumplir con el requisito de firmas sino que se exige el pago excesivo de una “póliza de seriedad”, a favor del sistema financiero, contrala Sentencia T-117 del 2016 de la Corte Constitucional que ratifica que las aseguradoras no deben exigir para la expedición de pólizas de seriedad “la constitución de contragarantías de cualquier naturaleza por el riesgo asegurable…”, precisamente en el respeto al derecho constitucional de la participación ciudadana.
De igual manera no fue posible que una organización “alternativa” nos otorgara el aval a la gobernación del Huila por los compromisos adquiridos con uno de los candidatos del establecimiento, razón por la cual sólo nos quedó acudir al VOTO EN BLANCO como "una herramienta legítima y valiosa de expresión política de disentimiento, abstención o in
... (... Más)PACTOS CLIENTELISTAS ELECTORALES O AGENDAS COMUNES TERRITORIALES

Foto: Partido verde ratifica respaldo a Luis E Dussán
Un programa de gobierno se define como “uno de los instrumentos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia y la promoción del desarrollo”. El programa electoral de un partido político o candidato, según la ley 130 de 1994 se concibe como la expresión de “su ideología, los valores que defiende, sus propuestas y sus planes de acción política o de gobierno, en el caso de llegar a él”.
Se supone que los electores antes de acudir a las urnas han valorado las distintas propuestas programáticas de los partidos o candidatos que aspiran a gobernar para decidir autónomamente sobre cuál de las propuestas contribuye a “fortalecer la democracia y a promover el desarrollo”.
Sin embrago, la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en su primer informe sobre la violencia electoral de este año ha concluido que dicha violencia no está necesariamente ligada “a las dinámicas locales del conflicto armado y la criminalidad, sino también a las dinámicas política
... (... Más)VOCACION DE PODER

Es común escuchar en épocas electorales, especialmente, a líderes políticos “alternativos”, manifestar “tengo/tenemos vocación de poder”. La pregunta que surge es ¿para qué quieren el poder político y cómo pretenden lograrlo?
El poder político es para transformar la sociedad para el Bien Común o mantener las relaciones de dominio para incrementar los privilegios. Para lograrlo se utilizan diferentes opciones que van desde procesos de participación ciudadana hasta la utilización de métodos violentos.
En este caso nos referimos al poder territorial/local en el contexto de las elecciones del 27 de octubre de 2019 donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles que estarían obligados a tomar decisiones para todos los ciudadanos, incluso disponer del uso legítimo de la fuerza cuando se trata de garantizar el derecho a la vida.
Precisamente, el economista y sociólogo Alemán, Max Weber, en la sección final de su ensayo “la política como vocación”, parte de considerar que un político debe balancear una
... (... Más)EL FUTURO DEL FRACKING

En momentos en que arde la Amazonía y se intensifican las protestas a nivel internacional contra el Gobierno de Jair Bolsonaro de Brasil, quien ha estimulado los incendios provocados por empresas madereras, ganaderas y agrícolas, en Colombia el editorial del tiempo del 25 de agosto, presiona al Consejo de Estado para que levante la medida cautelar que suspendió el marco normativo de los yacimientos no convencionales como el fracking.
El Concejo de Estado, está aún pendiente del estudio que solicitó a la Universidad Nacional sobre la viabilidad o no del fracking, teniendo como referentes los impactos a la salud humana, la biodiversidad, los caudales del agua y los riesgos socioambientales. El plazo se vence a finales del mes de septiembre y con posterioridad el alto tribunal decidirá sobre el futuro de esta tecnología.
Sin embargo, la Corte Constitucional en su Sentencia SU 095 de 1918 ordenó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos establecer mecanismos de regulación con las entidades territoriales para la definición y determinación de áreas para la exploraci&
... (... Más)