Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2018.
EXIGENCIAS DE ASOQUIMBO AL PRESIDENTE IVAN DUQUE

Con motivo de la presencia del presidente Iván Duque en la Cámara de Comercio de Garzón Huila, el 6 de octubre de 2018, la Asoqición de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo hará entrega de un Derecho de Petición mediante el cual "solicita su intervención inmediata ante las graves afectaciones causadas por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo al Patrimonio Ecológico y Cultural del Huila,sus comunidades, las fallas estructurales, amenazas y riesgos, inexistencia de Plan de Contingencia aprobado por el ANLA e incumplimiento de obligaciones y propuestas de solución".
Con fundamento en los hechos se solicita de manera inmediata:
1.- Suspensión de la Licencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo hasta tanto se garantice el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la misma.
2.- Creación de una Comisión Nacional integrada por los Ministerios de Ambiente, la ANLA, Ministerio de Agricultura, entre otros, la Gobernación del Huila y la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El
... (... Más)TESIS PARA TRANSFORMAR EL MODELO ENERGÉTICO PREVALENTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE BUEN VIVIR, DESARROLLOS ALTERNATIVOS Y BIEN-ESTAR.

EL MOVIMIENTO COLOMBIANO POR LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Y AFECTADOS POR REPRESAS ¡RIOS VIVOS! es la expresión de las luchas de Resistencia y Desobediencia Civil organizada por la Defensa de nuestros Territorios, los ríos, la biodiversidad natural y genética, de las comunidades víctimas de los megaproyectos minero-energéticos que se oponen a las represas Pescadero Ituango, Hidrosogamoso, El Quimbo, La Salvajina, Complejo Hidroeléctrico del Oriente de Caldas Río Guarinó, Rio Manzo y La Miel I, de Asprocig por la mitigación de impactos generados por Urra I. Como Movimiento Nacional y por medio de las expresiones regionales se ha vinculado al trabajo mancomunado con organizaciones sociales y cívicas que luchan contra la explotación minera a cielo abierto en “La Colosa”, Cajamarca, Tolima y en el páramo de Santurbán, Santander; con la asociación campesina de Inzá Cauca en el Macizo Colombiano que enfrenta el poder de los terratenientes y las concesiones mineras; con las comunidades afro-descendientes que en el Pacífico exigen sus territorios ancestrales; con las comunidades negras e indígenas de la Guajira que se oponen a la desviación del Arroyo Bruno y a los impactos de la mina de El Cerrejón y, en e
... (... Más)DICTADURA CONSTITUCIONAL MINERO ENERGÉTICA

La decisión de la Corte Constitucional contra la Consulta Popular de Cumaral a favor de la transnacional petrolera Mansarovar Energy (constituida en el 2006 entre Sinopec Corp, República Popular China y Videsh, India) con el argumento de que “los entes territoriales (municipios) no pueden desconocer la propiedad del subsuelo en cabeza del Estado”, violando el precedente jurisprudencial establecido en las Sentencias C-123 de 2014, C-035 de 2016, T-445 de 2016, el auto 053/17, C-273 de 2016, constituye una "dictadura minero energética" contra la democracia participativa (Consultas Populares, Acuerdos Municipales) que deslegitima el Estado Social de Derecho e impone el Estado Corporativo Transnacional.
La dictadura constitucional que se originó con la solicitud del Gobierno a la Corte de revisión de la Tutela interpuesta por la transnacional petrolera, coadyuvada por el Ministerio de Minas y Ecopetrol, contra la Sentencia del Tribunal Administrativo del Meta que declaró la legalidad de la Consulta Popular del Municipio de Cumaral, es la demostración de la incapacidad y temor del Estado de confrontar a través de las urnas la
... (... Más)¿CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO?

El 2 de noviembre de 2001 la Conferencia General de la Unesco en la Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, con el fin de “promover que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos”.
En enero del 2016 inicia el compromiso de unos 170 países para dar cumplimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS- con el apoyo del PNUD a los gobiernos para que dichos objetivos sean integrados en sus planes y políticas de desarrollo.
Se trata de 17 objetivos que deben lograrse en el 2030 y que incluyen nuevas problemáticas como “el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia”, entre otras prioridades, que se suman a los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio que en su mayoría fracasaron, particularmente, en los países de la periferia.
Parte del supuesto que el logro de los mismos es posible a través de las alianzas público privadas y las gobernanzas que incluye a los gobiernos, el sector pr
... (... Más)II Encuentro Nacional Ríos Vivos: Declaración de Yuma

Durante los días 8 al 12 de octubre de 2018, se realizó en Barrancabermeja Colombia, el II Encuentro Nacional del Movimiento en Defensa de los Territorios y contra represas – Movimiento Ríos Vivos, “Construyendo Propuestas para una Transición Energética Justa y Memoria para la Paz” con la presencia de 400 personas delegadas de los procesos regionales del Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Cauca, Quindío, Caldas, Santander, Bajo Sinú, Chocó y Sur de Bolívar, el acompañamiento de delegados nacionales de otros procesos sociales y ambientales y 30 delegados internacionales de 14 países latinoamericanos que hacen parte del Movimiento de Afectados por Represas de Latinoamérica -MAR. El Encuentro concluyó con la Declaración de Yuma.
Publicamos además, la presentación de las propuestas de Ríos Vivos: Extractivismo y Transición Energética (PDF) para la discusión y aportes para fortalecer la Defensa de la Vida y de los Territorios.