Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2012.
RECONOCIMIENTO A LOS DESPLAZADOS DEL QUIMBO QUE RECUPERAN EL TERRITORIO

El escultor Emiro Garzón hace entrega de "Los desplazados del Quimbo" a Isabel Cristina Gutiérrez G. y Miller Dussán C., obra que sugierieron y adquirieron en reconocimiento a la Resistencia Civil de los afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y, especialmente, de los jornaleros, partijeros, mayordomos, pescadores mineros y paleros, entre otros, que fueron desalojados, vulnerando todos sus derechos, por las transnacionales Endesa Enel en connivencia con el Ministerio de Ambiente y Desarollo Sostenible. Sin embargo, los campesinos decidieron recuperar sus tierras donde han construído sus proyectos de vida, destacando la actitud valerosa y digna de los desplazados de los predios que adquirió Emgesa en la Honda Huila, dando inicio a la Reserva Campesina Agroalimentaria como alternativa al ecocida proyecto El Quimbo
20 de septiembre: A defender el territorio, el río Magdalena y afectados por transnacionales

"Los desplazados del Quimbo" escultura de Emiro Garzón
El 16 de agosto de 2012, el Movimiento por la Liberación y Defensa de la Madre tierra, firmó un Acta de Acuerdos con Delegados del Gobierno Nacional en el Puente sobre el río Pescador del Municipio de Hobo en el contexto de la Minga desarrollada por el Consejo Regional Indígena del Huila –CRIHU- y la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo -Asoquimbo- que incluía como primer compromiso para el 30 de agosto de 2012 “dar respuesta por escrito a las solicitudes, indagaciones, investigaciones e informes que quedaron consignados en el acta”, acuerdo incumplido por el Gobierno y que era básico como insumo para la realización de una Mesa de Compromisos con el Gobierno que debería instalarse a más tardar el 20 de septiembre.
Ante el incumplimiento de lo pactado, el Movimiento por la Liberación de la Madre Tierra, ratificó la convocatoria a la Movilización Social desde los Municipios del Huila h
... (... Más)DECLARACIÓN DE AK’UL, NEBAJ, REGIÓN IXIL EL QUICHE, GUATEMALA

En Guatemala, del 30 de agosto al 11 de septiembre del 2012 se realizó el Intercambio y encuentro entre Autoridades Mayas de Guatemala y Autoridades del Pueblo Indígena Los Pastos de Colombia sobre gobierno, derechos, territorios indígenas y Convenio 169 de la OIT.
Al encuentro fueron invitados ASOQUIMBO y la Asociación de Pueblos de Montaña del Mundo con el propósito de intercambiar experiencias sobre los derechos de los pueblos indígenas y pueblos de montañas y las empresas multinacionales de minería, petróleo e hidroeléctricas y los casos de la hidroeléctrica Palo Viejo de la empresa ENEL de Italia en territorio del Pueblo Ixil en Cotzal, El Quiché y el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.
Producto del Encuentro fue la siguiente Declaración de AK’UL
Leer ¿Objetos y Sujetos de Derechos? Perspectivas Constitucionales, Aplicación del Convenio 169 de la OIT y Fun
... (... Más)DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOQUIMBO DE RESPALDO A LA RESISTENCIA INDIGENA CONTRA LA REPRESA DE PALO VIEJO EN COTZAL GUATEMALA

La Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroélectrico El Quimbo -ASOQUIMBO-, reunidos en la Asamblea realizada el día 15 de septiembre de 2012, en EL Poblado de Rioloro del Municipio de Gigante Huila, aprueba por unanimidad:
1.- Expresar nuestro apoyo solidario a la lucha de resistencia de las Comunidades Indígenas contra la hidroeléctrica Palo Viejo en Cotzal de la Región Ixil de Guatemala, construida por la empresa ENEL, violando sus derechos ancestrales sobre las montañas, bosques y ríos y las leyes nacionales e internacionales, tales como el Convenio 169 de la OIT, que otorga a las comunidades indígenas el derecho a asumir el control de sus propias instituciones y territorios y a la consulta cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
2.- Solicitar a las Naciones Unidas para que intervengan en protección de las comunidades de la Región Ixil ante las amenazas de las empresas transnacionales de controlar sus territorios violando los derechos de los Pueblos Ixil y Mayas en las distintas regiones del País.
3.- Solicitar al Gobierno de Guatemala su intervención inmediata para que la empresa ENEL no sólo respete las ... (... Más)
DERECHO DE PETICIÓN DE ASOQUIMBO AL MINISTERIO DE AMBIENTE

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ref. Derecho de Petición.
Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, expediente 4090
La Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroélectrico El Quimbo -ASOQUIMBO-, reunidos en la Asamblea realizada el día 15 de septiembre de 2012, en EL Poblado de Rioloro del Municipio de Gigante Huila, nos dirigimos a ustedes en ejercicio del derecho de petición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y en el artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, con fundamento en los siguientes:
I. HECHOS.
La resolución 899 de 2009, mediante la cual se otorgó licencia ambiental para la construcción del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, estableció una serie de obligaciones a cargo de la empresa beneficiaria de la mencionada licencia, identificándose dentro de estas , las siguientes:
ASAMBLEA DE ASOQUIMBO RATIFICA MOVILIZACIÓN SOCIAL EL 20 DE SEPTIEMBRE

El 15 de septiembre de 2012 en el Poblado de Rioloro Gigante Huila se realizó la Asamblea General de Asoquimbo, con la participación de 1.100 personas registradas en representación de organizaciones sociales y poblaciones afectadas por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.
Los participantes ratificaron su participación en la Movilización del 20 de septiembre de 2012, a partir de las 9 de la mañana desde la Universidad Surcolombiana hasta el parque Santander en Neiva Huila, por la Defensa del Territorio, la suspensión inmediata de las Licencias Ambientales a los Proyectos Hidroeléctrico El Quimbo y la Emerald Energy para la explotación petrolera en el Páramo de Miraflores, la suspensión del Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena y, específicamente, la no construcción de nuevas represas en el Huila, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y el respaldo a la solución política del conflicto armado que garantice, entre otros, el control soberano y autónomo de nuestros territorios.
Posterior a la marcha se realizará un Foro sobre la problemática generada por la Política Minero Energética del Gobierno de Santos, en la Asamblea del Huila a partir de
... (... Más)!El Huila se levanta contra la privatización del río Magdalena!

La Gran Marcha organizada por Asoquimbo por la Defensa de nuestros Territorios, el río Magdalena, la biodiversidad natural y genética, las comunidades afectadas por megaproyectos minero-energéticos y agronegocios; contra "las locomotoras del desarrollo" del Gobierno de Santos, impulsadas en conivencia con las corporaciones transnacionales, realizada el 20 de septiembre de 21012 en Neiva, es una de las expresiones de la Resistencia Civil concebida como fuente de derecho alternativo y espacio de construcción de un nuevo paradigma: el ecosocialista, como respuesta a la crisis civilizatoria y expresión política en oposición radical a toda forma de capitalismo verde, incluyendo las fórmulas del desarrollo sostenible neoliberal fomentadas por la Unión Europea, el Banco Mundial y el Sistema de Naciones Unidas.
La Movilización con todas sus formas de imaginación de los múltiples actores participantes (http://www.flickr.com/photos/asoquimbo/sets/72157631585692468/ ) es un nuevo escenario de expresión de un nuevo Sujeto Ecosocial Plural que se viene construyendo desde los territorios, identificados y comprometidos con nuevas formas de autogobierno local inspiradas en la democracia ra
ASOQUIMBO SE VINCULA A LA SEMANA DE LA INDIGNACIÓN

La Semana de la Indignación, ‘Vamos Por La Paz Con Una Agenda Social’ ha sido convocada por diferentes Organizaciones y Movimientos Sociales del 4 al 12 de octubre. La Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, Asoquimbo, se vincula a la misma por la Defensa del Territorio, el río Magdalena, la Seguridad Alimentaria, los afectados por la política minero energética y los agronegocios del actual Gobierno, la suspensión inmediata de las Licencias Ambientales a los Proyectos Hidroeléctrico El Quimbo y la Emerald Energy para la explotación petrolera en el Páramo de Miraflores, la suspensión del Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena y, específicamente, la no construcción de nuevas represas en el Huila, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y el respaldo a la solución política del conflicto armado que garantice, entre otros, el control soberano y autónomo de nuestros territorios.
Asoquimbo ha acudido a diferentes instancias de dirección y organismos de control del Estado y, con excepción de la Contraloría General de la Nación, aún no han dado res
... (... Más)