Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2019.
EL PARO CONTRA EL PAQUETAZO DEL GOBIERNO DE DUQUE

Comunidades Indígenas, Afro, sindicatos, trabajadores, organizaciones campesinas y estudiantiles, movimientos sociales defensoras de los territorios, mujeres, comunidad Lgbtiq y partidos políticos progresistas convocaron al Paro Nacional el 21 de noviembre contra el “paquetazo” del gobierno nacional que incluye nuevas reformas neoliberales a nivel tributario, que rebaja los impuestos a las transnacionales y los incrementa a la clase media; laboral, que destruye la estabilidad e impone salarios por debajo del mínimo para los jóvenes y contratación por horas; pensional, que elimina el derecho a la pensión y privatiza a Colpensiones; privatización de Ecopetrol ISA CENIT, Electrificadoras regionales; contra el modelo minero energético que despoja a comunidades y destruye la naturaleza; contra la violencia y los asesinatos de comunidades indígenas y líderes sociales y el asesinato de ocho niños, en el bombardeo a campamento de un grupo ilegal en el Caquetá.
Las organizaciones demandan un salario mínimo para una vida digna, cumplimiento de los acuerdos con los trabajadores estatales, indígenas, campesinos, Fecode, estudiantes, el derecho a la protesta social y una transición energética justa, soberana y democrática, entre otros.
Paradójic
... (... Más)PROTESTA SOCIAL Y PODER TERRITORIAL

Los Estados Partes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, Uruguay y Venezuela están obligados a “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna”, destacando el derecho a la protesta social.
Las protestas sociales han crecido de manera considerable en América Latina durante el año de 2019, ante el fracaso del neoliberalismo que registra la mayor concentración de riqueza y desigualdad del mundo. En Guatemala, Haiti y Perú el detonante de la crisis obedeció a la corrupción que involucra a sus presidentes, familiares y altos funcionarios gubernamentales; en Honduras, por lo decretos de privatización de la salud y la educación; en Argentina, debido a la crisis económica que golpea a todos los sectores sociales; en Ecuador, por el sometimiento de Lenin Moreno al Fondo Monetario Internacional, al eliminar los subsidios a los combustibles; en Chile, por al aumento al pasaje del metro y el deterior
... (... Más)CACEROLAZO: PODER COMUNITARIO VECINAL

Cacerolazo en Colombia
Concluidas las inmensas movilizaciones en Colombia, el 21 de noviembre de 2019, contra el paquetazo del Gobierno de Duque, la Defensa de la Vida y los territorios, se inició el cacerolazo en Bogotá que se extendió a diferentes ciudades del país con participación de todos los sectores sociales y que aún se mantienen resistiendo contra el odio y el miedo, difundidos por los medios de comunicación al servicio del estado, la represión violenta del ESMAD, los toques de queda y la utilización del vandalismo con el único propósito de deslegitimar las razones de la protesta social y destruir las formas creativas de organización vecinal y comunitaria.
Esta forma de protesta, surgida en Francia durante el siglo XIX, contra la monarquía del régimen de Luis Felipe, se propagó en América Latina logrando despojar del poder a las dictaduras militares de Pinochet en Chile y Videla en Argentina, para mencionar unos casos.
En Colombia, el cacerolazo que no para, empezó como una reacción contra los medios de comunicac
... (... Más)