Blogia

Miller Armín Dussán Calderón

AGENDA COMÚN PARA LA DEFENSA DEL MACIZO COLOMBIANO.

AGENDA COMÚN PARA LA DEFENSA DEL MACIZO COLOMBIANO.

El Macroproyecto Institucional Defensa Territorial DESCA USCO realizó dos encuentros, uno, en el Resguardo Yanacuna Yachay Wasy y otro, en la Institución Etnoeducativa Yachai Wasi Runa Yanakuna del Municipio de San Agustín Huila, el 17 de febrero de 2024.

El primero, con un grupo de participantes del Diplomado Transición Energética Justa y personas comprometidas con la Defensa del Macizo donde el profesor Dussán se refirió a la "Disputa por el control Territorial” entre la visión sobre ecorregiones estratégicas, sustentada por el Gobierno colombiano que propone "organizar el territorio alrededor del agua" y “generar capacidades de gobernanza multinivel" a través de los Consejos Territoriales del Agua y la concepción de Territorio Hidrosocial intercultural, defendida por movimientos indígenas y campesinos, especialmente del Cauca y Nariño, cuyo propósito es potenciar la capacidad de auto-organización y movilización en torno a proyectos colectivos donde se reivindica el derecho al agua contra la creciente expansión de proyectos extractivos minero energéticos, los fracasados Proyectos REDD y la estafa de los Bonos carbono

La profesora Astrid Flórez orientó el Taller Agenda Común del Movimiento Social Defensores del Macizo a partir de 4 ejes temáticos:

1. Defensa del territorio:

- Reconocimiento y apropiación de culturas locales, ancestrales, populares.

- Gobernanza democrática y Gobierno propio

- Soberanía y autonomía territorial

- Reconocimiento de formas organizativas ancestrales, propias, populares y originarias. 

- Transformación pacífica de conflictos entre comunidades del Macizo colombiano

- Toma de decisiones concertadas sobre el Macizo mediante el diálogo e incidencia permanente en el Estado

2. Ordenamiento territorial en torno al agua:

- Recuperación y uso respetuoso y concertado de cuencas

- Conservación de fuentes hídricas y ecosistemas estratégicos productores de agua

- Legislación adecuada para la protección del ciclo del agua a largo plazo

- Defensa y ampliación de acueductos comunitarios 

3. Territorio, ambiente y extractivismo:

- Lucha contra bonos de carbono y Pagos por Servicios Ambientales

- Moratoria, vigilancia y sanción comunitaria de proyectos Redd+

- Naturaleza como eje de la vida. 

4. Desarrollo rural, tierras y soberanía alimentaria:

- Agroecología y permacultura

- Economías solidarias

Aspectos transversales:

1. Movilización social permanente

2. Educación para la defensa del territorio

3. Comunicación propia para la defensa del Macizo

4. Reconocimiento de diferencias étnicas y de género

5. Agroecología y permacultura

El Segundo Encuentro se realizó en la Institución Etnoeducativa Yachai Wasi Runa Yanakuna, con 32 Mayores(as) autoridades de 4 Comunidades Indígenas donde primó la denuncia del Proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal: "Parque Natural Regional: Corredor Biológico PNN Puracé - PNN Cueva de los Guácharos" -REDD Huila – CB-, la estafa de los bonos carbono y de los Pagos por Servicios Ambientales y la compra de predios por EMGESA para recuperación y protección ambiental en Parques Naturales Regionales y Municipales, cuencas abastecedoras de Acueductos, zonas de páramo y bosques de niebla en la Cuenca Alta del Magdalena”, bajo el supuesto de compensar daños causados por el PHEQ.

Las autoridades expresaron su voluntad de participar en la construcción de Agenda Común y Plan de Acción en Defensa del Macizo Colombiano y la posibilidad de realizar interlocución con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente con el fin de conocer la postura del gobierno frente al mercado de los bonos carbono y “cómo organizar la ecorregión del Macizo alrededor del Agua”.

Comprometerse con la construcción de la Agenda y el Plan de Acción es una decisión ética en defensa de la Vida, del Macizo y de nuestros Bienes Naturales y Culturales Comunes.

 

 

 

PROCESO DE REPATRIACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL MACIZO COLOMBIANO

PROCESO DE REPATRIACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL MACIZO COLOMBIANO

 

Foto reunión veeduría con Manuela Fischer,exdirectora del Museo Alemán 

La Veeduría por la Repatriación del Patrimonio Arqueológico Originario del Macizo Colombiano, creada mediante Resolución 003 de 2020 de la Personería de San Agustín, elaboró una “Línea del Tiempo Estatuas del Macizo Colombiano en Berlín” que hace referencia a diversos estudios, acciones jurídicas, reuniones intersectoriales y movilizaciones exigiendo la participación comunitaria en el proceso de repatriación de piezas arqueológicas saqueadas por Konrad Preus entre 1919 y 1923.

Con fundamento en el Decreto 21 de 1906 sobre protección del patrimonio arqueológico en Colombia, la Comunidad de San Agustín elaboró un derecho de petición dirigido a las autoridades colombianas (2013) solicitando intervenir ante la embajada de Alemania para la repatriación de las estatuas que permanecen en las bodegas del Museo Etnológico de Berlín.

En el mismo año, la comunidad de San Agustín inició un movimiento social con impacto nacional e internacional  por la repatriación del Patrimonio Arqueológica, a raíz de la propuesta del director del ICANH, Fabian Sanabria, de realizar un homenaje a Preuss con motivo del Centenario de las primeras excavaciones arqueológicas en el Alto Magdalena, denominado  “El retorno de los ídolos: de lo arcaico a lo contemporáneo” y que consistía en trasladar 20 esculturas seleccionadas del Parque Arqueológico hasta el Museo Nacional de Bogotá y realizar un conjunto de actividades que fueron suspendidas por las acciones de resistencias orientadas por la comunidad indígena Yanakona y demás integrantes de la Veeduría.

Cabe destacar que en el año 2016 el abogado Diego Márquez, instauró ante el Tribunal Superior de Cundinamarca una Acción Popular pidiendo la repatriación de las estatuas. El Tribunal falló a favor de la comunidad de San Agustín por considerar que sus derechos colectivos habían sido lesionados por el Estado al no proteger íntegramente el patrimonio cultural, y se firmó un Pacto de Cumplimiento con las autoridades de la nación (Presidencia, Cancillería, Ministerio de Cultura, ICANH, Procuraduría, Gobernación del Huila), quedando vinculadas y obligadas a adelantar con celeridad la repatriación de las estatuas y a rendir informes periódicos sobre los avances.

En el 2022 El Tribunal reconoció e incluyó a la Veeduría para la Repatriación como Terceros con Interés y negó la petición del Ministerio de Relaciones de mantener el carácter ‘Reservado’ de los documentos y acciones dentro de esta acción judicial.

En mayo del 2023, la comunidad de San Agustín envió una Carta Abierta al presidente Gustavo Petro pidiendo su ayuda en el asunto de la repatriación, y la importancia de la participación de las comunidades en estos procesos.

Incluso, en reunión de la Veeduría y diversos miembros de la comunidad con la ex-directora del museo alemán Manuela Fischer, quien ha escrito sobre estatuas de San Agustin, se resaltó la importancia de la inclusión de la veeduría en el proceso de la repatriación. Sin embargo, se ha negado reiteradamente la participación de la veeduría en dicho proceso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ; dirección de Asuntos Culturales, en reunión con Lars Christian Roch, se presentaron las Propuestas de la Mesa de diálogo donde  Alemania expresó que “está en contra de la utilización del término jurídico de “restitución o devolución” de las piezas a Colombia”  y Roch definió las líneas de colaboración relacionadas con Educación, restauración/conservación, exhibición y Soundscapes”.  Concluye con un cronograma para la repatriación donde se desconoce en absoluto la participación de la Veeduría que exige de manera perentoria la construcción de una agenda común entre la institución y la comunidad donde debe primar el diálogo y el reconocimiento de las diferentes expresiones culturales Defensoras del Macizo Colombiano.

Cabe destacar que durante el Diplomado Transición Energética Justa, orientado por el Macroproyecto DESCA USCO, integrantes de la Veeduría, presentaron la experiencia denominada “Vida, Conocimiento y Resistencia pre y poshispánica del Macizo Colombiano” y en el Taller realizado el 17 de febrero de 2024 en San Agustín, se propuso incluir en la Agenda Común y en el Plan de Acción, la repatriación del Patriomio Arqueológico como uno de los aspectos esenciales en Defensa del Macizo Colombiano.  

 

¿Cómo ordenar el territorio alrededor del agua?

¿Cómo ordenar el territorio alrededor del agua?

 

Macizo Colombiano no viable

El Plan de Desarrollo 2022-2026 estableció el ordenamiento del territorio alrededor del agua como el eje principal de transformación del país  que consiste, según Pesquiza Javeriana en “armonizar el potencial hídrico del país con el derecho fundamental al acceso, democratizar su uso y manejo, promover la protección de los páramos, acuíferos y cuencas, garantizar la conectividad de humedales, recuperar el espacio de los ríos y sus condiciones naturales, proteger la biodiversidad, recuperar los ecosistemas marinos y aprovechar el potencial de absorción de carbono de la Amazonía como adaptación al cambio climático, entre otros aspectos”.

La pregunta que surge es ¿cómo organizar el territorio alrededor del agua en Colombia que figura, según el Atlas Global de Justicia Ambientalo, en el segundo lugar en la clasificación por países con 72 casos de conflictos socioambientales y, el primer lugar en América Latina, que registró en total 300 casos? Además, las comunidades que reciben el mayor impacto de los conflictos ecológicos son pobres, a menudo indígenas, y no tienen poder político para poder acceder a la Justicia Ambiental como lo afirma Joan Martinez de la UAB.

La crisis alrededor del agua no sólo se ha generalizado sino que ha empeorado en todo el continente, debido en gran parte a los altos niveles de contaminación, a los efectos de la sobreexplotación de los Bienes Naturales Comunes por parte de las corporaciones transnacionales que se han apropiado de los territorios para los proyectos extractivos minero energéticos, la superpoblación, la degradación medioambiental y, particularmente, a la distribución inequitativa del vital líquido, lo que a su vez explica la creciente proliferación de conflictos ciudadanos.

En Colombia el 1.1% de los dueños de las concesiones de agua tienen el 62% de su volumen concesionada. Comunidades y organizaciones que defienden el agua, la vida y el territorio, han denunciado que es uno de los países más desiguales en términos de acceso a la tierra y, sobre todo, en relación con los derechos para el uso del agua.

Lo anterior se explica porque de acuerdo con la Ley 373 de 1994, el agua no se reconoce como derecho fundamental sino como un servicio y mediante la Ley 142 de 1994 se privatizó el abastecimiento de agua potable y la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje.

En la constitución de 1991 el agua tiene una connotación paradójica al concebirla como un derecho fundamental y al mismo tiempo como servicio público. Sin embargo, la gestión y el uso eficiente del agua como servicio se impuso a través, primero, la privatización o negación al acceso al agua como bien público en respuesta a las políticas neoliberales de la década de los 90 que redujeron el rol del Estado y promovieron la lógica del mercado para regular la prestación de los servicios. Segundo, la mercantilización como un proceso que construye mercados para la compra y venta del líquido vital y, tercero, la financiarización del agua para proyectos extractivos minero energéticos y agronegocios al servicio de las corporaciones transnacionales.

Las IFIs son las que han generado las condiciones suficientes para consolidar estos mercados. En el caso de América del Sur, en la época dorada de la privatización del agua, el Banco Interaméricano de Desarrollo (BID) condicionó el 66% de sus créditos en el sector agua, a la incorporación del sector privado.

Cabe destacar que Gabriel García Márquez, en sus memorias (2002) ya se refería a la destrucción  anunciada de los bienes hídricos que había trabajado en sus novelas y que ahora ni el amor parece poder revertir: “Hoy el río Magdalena está muerto, con sus aguas podridas y sus animales extinguidos. Los trabajos de recuperación de que tanto han hablado los gobiernos sucesivos que nada han hecho, requerirían la siembra técnica de unos sesenta millones de árboles en un noventa por ciento de las tierras de propiedad privada, cuyos dueños tendrían que renunciar por el solo amor a la patria al noventa por ciento de sus ingresos actuales. Valdría la pena preguntar cuáles serían los propietarios que tendrían la amabilidad de ceder el 90% de sus tierras sólo para sembrar árboles y renunciar en consecuencia al 90% de sus ingresos actuales”.

Asoquimbo, comprendió desde el año 2015 que antes de hablar de la organización del territorio alrededor del agua, es fundamental organizar a las comunidades y resistir contra el modelo extractivista minero energético. En consecuencia, realizó la Movilización el Río de la Vida desde el Macizo Colombiano hasta la Dorada contra el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que se propone privatizar el río para megaproyectos de generación de energía y transporte de carga que atenta contra la soberanía nacional al entregar el Magdalena, nuestro principal Bien Público, a corporaciones transnacionales para la acumulación de capital a través del despojo y el ecocidio.

En esta oportunidad se recuperó la cosmovisión de los Panches que desde hace siglos se definían sobre todo como hombres del río, como hijos del río. ¡Somos el Río!. Pero también, nuestro escritor William Ospina, después de un ritual en la Maloca Yanacona, San Agustín, expresó: “Nosotros no sólo somos los defensores del río: nosotros somos el río. “No hay agua sin mares que se evaporen, sin bosques que fundan nieblas, sin páramos que condensen la humedad, sin humedales que filtren, sin ciénagas que oxigenen. El agua no es un líquido, no es solo un elemento, el agua es un sistema, y en Colombia es el mejor ejemplo que se puede mostrar de como el territorio puede estar configurado con una inmensa fábrica de agua. Pero Colombia también es el mejor ejemplo de como un país puede ignorar su realidad más profunda, y dormir sobre un tesoro como el dragón del cuento, sin aprender a qué se debe este tesoro, sin saber cómo protegerlo”.

La ministra de ambiente afirmó recientemente, a raíz de los Encuentros por el Agua y la energía renovable, que “queremos trabajar en macroproyectos ecológicos de transformación ambiental en ecorregiones estratégicas como el Macizo Colombiano..”

No se sabe si ese interés equivale a respaldar como “macroproyectos ecológicos” la imposición en el Macizo Colombiano de los fracasados Proyectos REDD+ y la estafa de los bonos carbono, debido a que para la comercialización de estos bonos, CORMAGDALENA, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y ONF internacional francesa, vienen desarrollando El proyecto agrupado de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal: "Parque Natural Regional: Corredor Biológico PNN Puracé - PNN Cueva de los Guácharos" -REDD Huila – CB- y la  reciente convocatoria para compra de predios a los campesinos a menos precio en el Macizo para Bonos Carbono, a nombre de la supuesta compensación ambiental de daños causados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo Huila por parte de Enel Emgesa con el apoyo incondicional de la CAM y alcaldes municipales, sin consulta  previa, violando convenios internacionales como el  reconocimiento del campesinado como Sujeto de Derechos y el Acuerdo  de Escazú, entre otros,

En otros términos, la propuesta del gobierno, no es rechazar la mercantilización de la naturaleza sino “generar capacidades de gobernanza” entre las corporaciones transnacionales, las instituciones publicas y las comunidades bajo el supuesto de ordenar el territorio alrededor del agua.

Precisamente, a raíz del Diplomado “Transición Energética Justa y Agroecología, orientado a la Defensa del Macizo Colombiano, Indígenas y Campesinos no sólo rechazaron ese “ambientalismo de mercado” sino que  exigen al Estado cumpla con su deber de garantizar el derecho al territorio y a la autodeterminación de los pueblos, antes que entregarle o concesionarle éste a corporaciones multinacionales extractivistas o a aquellas que prometen hacer “conservación”. Además, se deben garantizar los derechos a la información y participación y a la protección de las comunidades y sus líderes y, para tal efecto, se debe cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de Escazú.

 

 

PROGRAMACIÓN MACROPROYECTO DESCA USCO: AGENDA COMÚN Y PLAN DE ACCIÓN.

PROGRAMACIÓN MACROPROYECTO DESCA USCO: AGENDA COMÚN Y PLAN DE ACCIÓN.

El Equipo Coordinador del Macroproyecto Institucional “Acompañamiento al proceso organizativo de Defensa de la Cuenca del Río Magdalena para la garantía y restablecimiento de los Derechos Humanos y los –DESCA-de las víctimas de la Política Minero Energética en el Departamento del Huila, DESCA USCO, se reunió el 25 de enero 2024 con el propósito de consensuar la Programación para la vigencia 2024. Participaron Juan Carlos Albarracín, coordinador de Comunicaciones, Astrid Flórez coordinadora de La Agenda Social de la USCO, Oscar Reyes, Jefe de Programa de Derecho de la USCO, Miller Dussán, Coordinador del Macroproyecto y Hernando Gutiérrez, presidente de ASPU HUILA.

En la apertura de la reunión, se informó sobre el reconocimiento que los participantes del Diplomado Transición Energética Justa y Agroecología -TEJA- hicieron, a través de la evaluación del mismo, de la calidad de este espacio de formación y del compromiso del Equipo del Macroproyecto en Defensa del Territorio y la autonomía de las comunidades para definir sus Proyectos de Vida colectivos e individuales.

La discusión giró en torno a la propuesta de programación para la vigencia 2024 que contiene:

1)      Dos Talleres en la Maloka del Municipio de San Agustín donde las comunidades que participaron del Diplomado e indígenas y campesinos afectados por los fracasados Proyectos REDD+ y la estafa de los Bonos Carbono que se vienen imponiendo en el Macizo, reflexionarán sobre “la disputa por el control del Macizo Colombiano entre dos visiones: la ecorregión (Estado asociado al Capital) y el Territorio Hidrosocial (comunidades) y acordarán una Agenda Mínima y el Plan de Acción para el fortalecimiento del Movimiento Social por la Defensa del Macizo Colombiano. Incluye un informe sobre la “repatriación de las esculturas de San Agustín”.

2)      Talleres en los municipios de Pitalito, Isnos, Guadalupe, Garzón y Hobo, cada uno sobre Modelo de desarrollo, crisis climática y alternativas y Agenda Prospectiva con el propósito de organizar y articular los movimientos en Defensa de sus territorios.

3)      Tertulias Temáticas coordinadas por el Macroproyecto DESCA USCO y ASPU Huila, con el fin de reflexionar sobre el contexto actual de crisis civilizatoria, sus implicaciones y el papel de la Universidad y las alternativas frente a la misma. Los contenidos propuestos son: Contexto Global y sus implicaciones nacionales y locales (Daniel Libreros, Universidad Nacional), Modelo de desarrollo, Crisis Climática y Alternativas.  (Miller Dussán, USCO), Educación y Sociedad. (Sergio de Subiría, Doctor en Bioética y Hernando Gutiérrez, presidente ASPU), Reforma Agraria Integral. (Carlos Salgado, Planeta Paz), Agenda Prospectiva para el Desarrollo Social y Humano del Huila. (Astrid Florez, USCO y Juan Carlos Albarracín, Asoquimbo), Las apuestas de transición oficiales en el país y energías comunitarias. (Nelson Rabelo, Censat Agua Viva), Autonomía territorial: Acuerdo de Escazú, las consultas populares y los acuerdos municipales. (Oscar Reyes, USCO), Educación Popular Ambiental. (Aldemar Macias, USCO), Experiencias significativas de Resistencia Social por la Defensa Territorial: Asoquimbo, Paocos, Diploamado TEJA, entre otros), Presentación de Avances de Macroproyectos Institucionales de Proyección Social de la USCO (Coordinadores de cada Macroproyecto)

Los Talleres están dirigidos a profesores universitarios y de Educación Básica y Media, estudiantes Universitarios, organizaciones sociales de trabajadores, campesinos, indígenas, afros, entre otros.

Finalmente, con relación a la convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología  “con el fin de impulsar el ordenamiento alrededor del Agua, la Justicia Ambiental y la transformación productiva” el equipo consideró la posibilidad de un diálogo directo con Tatiana Roa, Viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, con el propósito de plantearle nuestro interés de realizar un trabajo de investigación en torno al Macizo Colombiano orientado a la Defensa de la Autonomía Territorial y el poder de las Comunidades, donde se integren visiones distintas a las institucionales, como la de Territorio Hidrosocial. La investigación sería coordinada por representantes de todos los Movimientos Sociales que hacen parte de este ecosistema e investigadores de las Universidades del Cauca, Nariño, Amazonia y Surcolombiana y de grupos que hayan realizado trabajos de investigación sobre el Macizo como la Universidad Nacional, para lo cual se requieren recursos provenientes del Ministerio de Ambiente.

Continuaremos con nuestro compromiso de acompañar a las víctimas del extractivismo del la Cuenca Alta del Río Magdalena y a fortalecer sus proyectos para el Buen Vivir.

 

“La misma perra con distinta guasca”

“La misma perra con distinta guasca”

 

La Nación Foto Nota

A propósito del anunciado “Frente común para que Enel cumpla compensaciones”

Según el periódico la Nación, Edición del 20 de diciembre de 2023, los parlamentarios huilenses realizaron “una reunión de socialización del trabajo de la Comisión Accidental de El Quimbo” donde estuvieron presentes, además, el gobernador actual Luis Enrique Dussán y el electo Rodrigo Villalba y expusieron entre las tareas más importantes para el 2024: Requerir audiencia pública, solicitar la creación de una mesa técnica nacional participativa, visitar los asentamientos.

Después de 16 años de resistencia, dirigida por Asoquimbo, se comprometieron dizque a “continuar trabajando de manera articulada, para conseguir el cumplimiento completo de las compensaciones por parte de la multinacional Enel Colombia en todo el territorio”

En expresión de Jorge Eliécer Gaitán, “la misma perra con distinta Guasca”, o en otros términos, la misma farsa donde sólo cambian algunos personajes.

De nuevo aparecen en el espectáculo Rodrigo Villalba, quien se reclamaba el padre putativo del Quimbo y Luis Enrique Dussán para quien el Quimbo era "un gran negocio" (contratos al por mayor) para no mencionar a los alcaldes municipales de la Zona que acudían donde Lucio Rubio a pedir dádivas o el exsenador Hernán Andrade quien después de denunciar falsead de documentes públicos cuando se desempeñaba como presidente del congreso, nunca interpuso demanda,  a cambio de presionar el reemplazo de Julio Santafé por su pupilo Camilo Castrillón.  

Las viejas y reiteradas tareas como audiencias, mesas técnicas, visitas a reasentamientos, propias para el turismo parlamentario o figuración mediática, no sólo son inocuas sino dilatorias  cuando lo único que se requiere es de voluntad política del gobierno del presidente Petro para que no sólo exija a la empresa Enel el cumplimiento de todos los compromisos establecidos en la Licencia Ambiental, se pague por los daños sobrevinientes sino que el mismo gobierno  garantice la reparación integral de las víctimas y se creen mecanismos de no repetición como lo advierte la Comisión Internacional de Juristas que lo declaró responsable por la vulneración de todos los derechos constitucionales al aprobar el Proyecto sin Diagnóstico Ambiental de Alternativas y la violación de disposiciones constitucionales y legales.

Sería importante que la Bancada Ambientalista del Huila junto a Asoquimbo y a organizaciones y movimientos Sociales convocaran a un Paro Civico Regional no sólo para presionar el cumplimiento de las obligaciones por la ENEL y el Gobierno sino contra la invasión de empresas transnacionales para proyectos mineros en el Huila, los fracasados Proyectos REDD Macizo y la estafa de los Bonos Carbono que se vienen imponiendo en el Macizo Colombiano.  

¡Quien no lucha, Jamás comprenderá el sentido de la vida!

DIPLOMADO TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Y AGROECOLOGÍA

DIPLOMADO TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Y AGROECOLOGÍA

El Macroproyecto Institucional Defensa Territorial DESCA USCO, desarrolló el Diplomado Transición Energética Justa y Agroecología del 22 de Julio hasta el 16 de Diciembre de 2024, en San Agustín Huila, con el objetivo de “Generar conciencia, promover la organización y acciones de resistencia de las comunidades campesinas, indígenas, socioambientalistas, sindicalistas, estudiantiles, entre otras, a partir de la comprensión del contexto y el conflicto entre Transición como Diversificación de la Oferta Energética (estatal corporativa) y Transición Ecológica y Energética Justa (pública- comunitaria) como alternativa al capitalismo verde (proyectos REDD y mercado de Bonos Carbono) y socializar   experiencias significativas de energías comunitarias y agroecología construidas colectivamente en la Región del Macizo Colombiano y en el departamento del Huila”.

El Diplomado inició con la inscripción y un Seminario de Inducción, el desarrollo de 10 Sesiones Temáticas sobre Implicaciones negativas del capitalismo verde, Modelo de Desarrollo y Crisis Climática, Contexto Agrario y Perspectiva de Género, Autonomía Territorial, Agenda Prospectiva para el Desarrollo Social y Humano, Educación Popular Ambiental, Colonialidad de la naturaleza Caso Marmato Caldas; Visitas de Campo a la experiencia de permacultura de Viracocha y agroecológica de PAOCOS, Sistematización y Exposición de Experiencias Significativas sobre Banco de Semillas, Botánica Mística, Educación Ambiental, Energía Solar Limpia y Renovable, Vida, Conocimiento y Resistencia Pre y Poshispánica del Macizo Colombiano, Resistencia contra Proyectos Minero Energéticos Movimiento Ciudadano de Pitalito, El Campesinado en un Territorio Agroecológico, Entre Telas, Luchas y Emprendimientos.  Culminó con el Acto de Clausura donde se dio lectura a la síntesis de las evaluaciones individuales de los 80 participantes, se constituyó el Comité Coordinador del Movimiento Social Defensores del Macizo, se hizo entrega de los Diplomas y Certificados y se cerró con un Acto Cultural.

Metodológicamente se fundamentó en principios de la Educación Popular tales como la participación, la pertinencia social de los contenidos, diálogo de saberes, reflexión sobre la práctica e intercambio de experiencias, impacto individual y colectivo.

Los participantes del Diplomado, representados en El Comité Coordinador del Movimiento Social Defensores del Macizo Colombiano MSDMC, definió como tarea inmediata preparar la Primera Asamblea General de organizaciones indígenas, campesinas, ambientalistas, Defensores de DH, maestros, estudiantes, entre otros, donde se discutirá una Agenda Mínima y un Plan de Acción para la Defensa del Macizo Colombiano.

La Asamblea se tiene prevista para la primera semana del mes de febrero de 2024,en San Agustín Huila, donde se espera que la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, después de reiteradas invitaciones , la Ministra de Agricultura, el Ministro del Interior, el Director de la Agencia Nacional de Tierras, participen directamente, escuchen y den respuesta inmediata a las demandas de las comunidades, entre ellas, la suspensión del Proyectos REDD Macizo Corredor Biológico Puracé- Cueva de los Guácharos, la compra de Tierras por parte de ENEL y el negocio financiero y la estafa de los Bonos Carbono y se comprometan a garantizar el fortalecimiento de las propuestas construidas durante el Diplomado y, específicamente, aportes económicos y recursos tecnológicos para garantizar la sostenibilidad de Proyectos sobre Transición Energética Justa y Agroecología que fueron sistematizados y socializados durante sesiones del Diplomado TEJA. De igual manera, se garantice la protección de los líderes y organizaciones sociales del Macizo, ante la amenaza de desalojo de campesinos y la ola de asesinatos que se continúan registrando en el país.

A continuación se registran cada uno de los eventos desarrollados durante el periodo de duración del Diplomado TEJA, con la respectiva grabación en video de cada una de las Sesiones ampliamente difundidos a través de redes sociales y de grupos y personas por sus WhatsApp WEB.

https://drive.google.com/file/d/1OUIIxwKIuP2MlMc9Yky-WACOI9vVLj5K/view?usp=sharing

 

!ALERTA AMENAZA DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA CUENCA DEL RIO LAS CEIBAS!

!ALERTA AMENAZA DE EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA CUENCA DEL RIO LAS CEIBAS!

Multitudinaria Marcha en Defensa del Río Las Ceibas Abril de 2014

El 2 de septiembre de 2023, según el “Acta de Reunión Encuentros Participativos e Informativos”,  en el Condado de Santa Marta, Salón Cañacue del Municipio de Neiva Huila se realizó, sin el conocimiento público, un “encuentro con el objetivo de informar a las autoridades regionales, municipales y comunidades el inicio y los alcances técnicos del Estudio de Impacto Ambiental –EIA- (cuya presentación estuvo a cargo de la empresa PAREX RESOURCE COLOMBIA) para el área de desarrollo VSM 13 en cumplimiento de los términos de referencia HI-TER-1-03 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- para el proceso de Licenciamiento Ambiental de Proyectos de Explotación de Hidrocarburos”.

Cabe recordar que en abril del 2014 se realizó una Multitudinaria Marcha en Defensa del Río las Ceibas debido a que la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el marco de la ronda Colombia VSM-13 le ofertó a la multinacional francocanadiense Alange Energy Corp la exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca media y alta del río las Ceibas, donde se encuentra la Reserva Forestal Nacional Siberia. Producto de la Movilización la ANM decidió suspender la exploración petrolera en la cuenca del río Las Ceibas.

Con fundamento en la Sentencia de la Corte Constitucional T-445/ 16 según la cual “los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera”, Asoquimbo, con los Comités por la Defensa del Territorio, promovió y asesoró 11 Acuerdos Municipales mediante los cuales se prohibieron las actividades extractivas minero energética (represas, exploración y explotación Petrolera, fracking, minería a gran escala) y, específicamente, las del Plan de Aprovechamiento del Río Magdalena que incluye 7 represas más para el Huila; 12 áreas de exploración petrolera concesionada a nueve compañías transnacionales del Valle Superior del Magdalena VSM 16- para fracking. Entre ellos, se incluye la aprobación en el Concejo Municipal de Neiva del acuerdo que prohíbe la exploración y explotación de hidrocarburos y de minería metálica en el río Las Ceibas, cuenca que alimenta el acueducto de la capital del Huila, con cerca de 400.000 habitantes.

Sin embargo, la Política extractiva minero energética se mantiene, estimulada por la misma Corte Constitucional (Sentencia SU 095/18) a favor de las corporaciones transnacionales y en contra de la autonomía territorial, razón por la cual, en la actualidad se avanza con la imposición de 72 Proyectos Mineros en el Huila que cubren un área equivalente a 18.365 hectáreas, de los cuales 18 corresponden a Neiva. La solicitud de Licenciamiento Ambiental para el desarrollo de explotación de hidrocarburos en la jurisdicción del área de desarrollo VSM-13 contempla un área de 11.116.53 ha.

Las Comunidades campesinas del Corregimiento Río las Ceibas informan que desconocen el mencionado encuentro con la empresa Parex Resource, que nunca han sido consultados y expresan su preocupación debido a que cualquier solicitud de intervenir la Cuenca del Río Las Ceibas para actividades extractivas es un atentado contra la población de Neiva que no solo se movilizó por su defensa sino que logró un Acuerdo Municipal que prohíbe la exploración y explotación de hidrocarburos y de minería metálica en la misma.

DÍA MUNDIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO: NO A LAS FALSAS SOLUCIONES.

DÍA MUNDIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO: NO A LAS FALSAS SOLUCIONES.

Las devastadoras consecuencias de la severa sequía en Somalia: más de 100 personas mueren de hambre en 48 horas - BBC News Mundo

 

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático que no ha sido proclamada por la ONU aunque apoya la iniciativa para generar acciones debido a los estragos que se están experimentando contra la existencia de la vida en el planeta.

En el Informe 2023 del IPCC se constata cómo la temperatura de la superficie global ha aumentado en 50 años desde 1970 más rápido que en cualquier periodo de los últimos dos mil años, razón por la cual  el 28 de julio del año en curso, el secretario de las Naciones Unidas decretó que la era del calentamiento global ha terminado y hemos ingresado a la “ebullición global”.

Sin embargo, desde las Naciones Unidas, grandes corporaciones y los centros de poder se proponen falsas soluciones como la “renovación del capitalismo” (progresismo), a partir de cambiar la base energética fósil (Petróleo, Gas, Carbón) por energías renovables, (Green Energy) solar, eólica etc. "sin transformar las relaciones sociales, la lógica del crecimiento y consumo sin límites y sin tocar la lógica de la acumulación de capital”. Plantean que gracias a la técnica, se puede capturar, sepultar el carbono y así evitaremos la catástrofe climática; que el mercado es el principal escenario para controlar la crisis ambiental con los impuestos al carbono o los derechos de emisión que se permite contaminar y luego pagar y que el cambio climático es inevitable, por tanto, sólo podemos adaptarnos a él (resiliencia, mitigación de impactos, etc), que incluye la expropiación del material genético (financiarización de la naturaleza). Ahora se venden la selva, los bosques, la Amazonía en la Bolsa de Valores.

Sin embargo, estudios demuestran que cuando se difunde que se está en un proceso de Transición Energética para cambiar el modelo del uso de las energías y de la matríz productiva, las reservas de hidrocarburos fósiles aumentan y se consume cada vez más energía fósil, especialmente, el suministro de gas y carbón y se viene avanzando en la generación de electricidad (represas, centrales térmicas, paneles solares) consideradas “energías no contaminantes”. Además, se pregona de una parte, la necesidad de reducir los GEI, pero de otra, el consumo total de energía aumenta.

Michael Lowly sostiene que «El calentamiento planetario es producto de la lógica absurda e irracional de expansión y de acumulación al infinito del sistema capitalista, a su productivismo obsesionado por la búsqueda de la ganancia que es totalmente contradictoria con una racionalidad ecológica, que toma en cuenta la temporalidad larga de los ciclos naturales», razón por la cual, no hay solución a la crisis ecológica en el marco del capitalismo de su productivismo y consumismo, del mercado, de la acumulación del capital y la maximización de los beneficios. Su lógica perversa conduce inevitablemente a la ruptura de los equilibrios ecológicos y a la destrucción de los ecosistemas.

Se requiere de un cambio civilizatorio, que rompa con el productivismo y el consumismo para lo cual es fundamental la apropiación colectiva de los medios de producción y transformar radicalmente las fuerzas productivas y avanzar hacia la soberanía y autonomía energética y alimentaria con soluciones energéticas propias. 

La mejor forma de celebrar este día es resistir contra la imposición del Modelo Extractivista Minero Energético y Agronegocios (represas, explotación petrolera, minería a gran escala, Proyectos REDD, de mercados de Bonos Carbono y monocultivos como los de Aguacate Hass, Palma Aceitera en Defensa de la Vida y los Territorios.