REFLEXIÓN SOBRE AGENDA ALTERNATIVA PARA EL HUILA.

El Huila ha sido definida en el contexto de la globalización como una región minero energética para represas, producción petrolera, minería a gran escala, agronegocios, contra su vocación agropecuaria.
El Mapa minero Energético contiene 11 áreas para la explotación petrolera, Ronda Colombia 2012; 12 áreas para fracking, Bloque Valle Superior del Magdalena -VSM- 16, Ronda Colombia 2014; nueve represas Plan de Aprovechamiento del Río Magdalena y se suman los proyectos mineros del Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte 2025.
Esta política inició con la represa El Quimbo que se impuso a través de la violencia institucional como un Proyecto de Interés Nacional que contó con el aval de todas las instituciones del Estado, parlamentarios, exgobernadores, alcaldes, jueces, medios de comunicación, incluso sectores progresistas a nombre del desarrollo y el progreso, con ofertas de contratos al por mayor y que terminó con demandas de nulidad y delito ambiental por las violaciones legales a las normas de licenciamiento, la destrucción de la actividad productiva y de los ecosistemas y el incumplimiento de las compensaciones como entrega de tierras y proyectos productivos a las víctimas del despojo.
<... (... Más)DEBATE SOBRE RESCATE DE NUESTRA CONDICIÓN MESTIZA

Fotografía El Herlado, Palenqueras se ’toman’ con sus poncheras el Centro Histórico
La designación de Francia Márquez, como fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico, ha colocado en el centro del debate la confrontación necesaria de las identidades entre las cosmovisiones originarias de las relaciones vitales entre la naturaleza humana y no humana, del Buen Vivir y/o el Vivir Sabroso que se conservan en el pensamiento de los MAYORES y MAYORAS y se expresan en las Mingas Indígenas, en las luchas palenqueras, en diferentes movimientos sociales y, de otra parte, la Cultura de la muerte de la mercantilización de la vida, el neocolonialismo, el neoliberalismo, el racismo estructural, el patriarcado, el productivismo y consumismo, la cultura mafiosa del individualismo, el todo vale, el afán de enriquecimiento fácil, el clientelismo, el narcoparamilitarismo que identifica a los representantes del Gran capital financiero, industrial, comercial, latifundista parasitario y que ha sido interiorizada en sectores mayoritarios de las clases medias y de amplios sectores de la población.
Precisamente, esta confrontación está presente en el debate electoral
... (... Más)FRANCIA MARQUEZ FORTALECERÁ LAS RESISTENCIAS POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y LOS TERRITORIOS

EL MOVIMIENTO SOCIAL DEFENSORES DEL TERRITORIO -MSDT- del Huila, celebra la decisión de postulación de la líder social Francia Márquez como fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico, quien fue la tercera precandidata más votada entre todos los que se midieron en las consultas con 785.215 votos provenientes de Organizaciones Sociales, jóvenes que protagonizaron los levantamientos contra el neoliberalismo, mujeres que se reconocen como ecofeministas, un sector de afrodescendientes, comunidades indígenas y campesinas e intelectuales críticos vinculados a las actividades de investigación, entre otros, y que se opusieron a la búsqueda de acuerdos con políticos tradicionales como Cesar Gaviria del Partido Liberal.
Francia Márquez, mujer afro, defensora de los derechos de la mujer, es reconocida por obtener el Premio Nobel Ambiental, The Goldman Envireonmental, luchadora contra el extractivismo minero, víctima del conflicto y con su inclusión como fórmula vicepresidencial le devuelve el sentido original del Pacto Histórico con los excluidos que se han fortalecido a partir del liderazgo social por la Defensa de la Vida y los Territorios.
El potencial que adquiere el Pacto Histórico con Francia proba
... (... Más)DÍA MUNDIAL DEL AGUA: DE LOS BONOS AGUA A LOS BONOS CARBONO

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó por resolución declarar el 22 de marzo de cada año El Día Mundial del Agua con el objetivo de generar conciencia acerca de la crisis mundial de este recurso hídrico.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establecido el 28 de mayo de 1985, por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas define al agua como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”
Sin embargo, en la actualidad la humanidad atraviesa la crisis mundial del agua, debido en gran parte a los altos niveles de contaminación, a los efectos de la sobreexplotación de los Bienes Naturales Comunes, la superpoblación, la degradación medioambiental y, particularmente, a la distribución inequitativa del vital líquido.
El anterior panorama también se refleja en Colombia, porque el abastecimiento de agua potable y la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, de acue
... (... Más)14 de Marzo: “Día Mundial contra Represas” ¡A DEFENDER EL MACIZO COLOMBIANO!

El Movimiento Social Defensores del Territorio y Asoquimbo, integrante del Movimiento Colombiano ¡Ríos Vivos!, convocan a conmemorar este lunes 14 de marzo de 2022 Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida, aprobado por los participantes de 20 países en el primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en marzo de 1997 en Curitiba (Brasil) con el propósito de protestar contra proyectos de gestión de agua destructivos, recuperar el bienestar de nuestras cuencas hidrográficas y exigir una gestión equitativa sostenible de nuestros ríos.
Este año en el Huila centraremos nuestra lucha de resistencia por la Defensa del Macizo Colombiano, reserva de la biosfera reconocida por la UNESCO, que viene siendo convertido en un activo financiero al servicio de las corporaciones transnacionales, que como en el caso del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, será protegido por batallones energéticos para reprimir las protestas sociales.
La tipología de los bosques que se encuentran en el área del Macizo Colombiano &ldq
... (... Más)CONCLUYÓ FASE DE ALEGATOS FINALES ANTE EL CONSEJO DE ESTADO SOBRE NULIDAD DE LICENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO El QUIMBO

El 23 de febrero de 2022 el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, cómo demandante dentro del proceso de Nulidad Simple de la Licencia Ambiental de la Represa El Quimbo, interpuesta en el año 2014, y la Asociación de Afectados del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en su condición de coadyuvante, radicaron 4 documentos de Alegatos Finales dentro del término establecido por el Consejo de Estado.
Los alegatos de conclusión que complementan la demanda fueron presentados en tres capítulos: (i) El análisis del material probatorio recaudado donde se prueba la ocurrencia de cada uno de los 3 cargos alegados durante el procedimiento de expedición de la Resolución 899 de 2009 y sus modificaciones: a) falsa motivación al omitir el Diagnóstico Ambiental de Alternativas; b) expedición irregular, sustentado en la indebida sustracción de la Reserva Forestal y el no cumplimiento de los estudios de vulnerabilidad; c) infracción de las normas debido a la i
... (... Más)¡A DEFENDER EL MACIZO DE LA INVASIÓN TRANSNACIONAL!

Resguardo Yanacona Yachay Wasy
El 23 de enero de 2022 se realizaron conversatorios en el Resguardo Yanacona y la Caseta Comunal Quinchana en San Agustín con la presencia de cerca de 250 líderes de las comunidades indígenas del Cauca y del Huila, campesinas, Juntas de Acción Comunal, Acueductos Comunitarios, ambientalistas, defensores de Derechos Humanos, docentes, investigadores, Asoquimbo, entre otros, con el propósito de organizar la resistencia por la Defensa del Macizo Colombiano ante la presencia invasora de trasnacionales minero energéticas como Enel Emgesa.
Los conversatorios fueron convocados ante la preocupación de las comunidades por la presencia de Enel Emgesa acompañada por la CAM que según Comunicado a la Opinión Pública “Emgesa debe comprar predios para recuperación y protección ambiental en Parques Naturales Regionales y Municipales, cuencas abastecedoras de Acueductos, zonas de páramo y bosques de niebla en la Cuenca Alta del Magdalena”, bajo el supuesto de compensar daños causados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en cumplimiento de
... (... Más)CUMBRES CLIMÁTICAS RONDAS DE NEGOCIOS FINANCIEROS.

El 13 de noviembre concluyó la cumbre del clima COP 26 en Glasgow Escocia, donde se reitera que el aumento de la temperatura en la superficie del globo terráqueo obedece principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2 derivado del uso de energía fósil y que las emisiones continuas podrían quebrar un límite de 1.5 grados de la temperatura global en poco más de una década.
La solución a la crisis climática continúa siendo la misma que se viene planteando en todas las conferencias, como la de París en el 2015, donde se prometen pactos no vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en torno al límite tolerado de 1.5 grados centígrados en términos comparativos con la era preindustrial, desde la lógica de la economía de mercado sostenible, mientras las emisiones continúan incrementándose, profundizando la crisis climática y los anuncios de una catástrofe, situación que explica la declaratoria de “una alerta roja para la Humanidad” por parte del Secretario General de la ONU.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA: UN PACTO DE ENERGÍA PARA LA VIDA

El 16 octubre de 2021 concluyó el Foro Programático sobre Transición Energética organizado por la Mesa Social Minero Energética Ambiental -MSMEA- donde se compartieron experiencias internacionales hasta las miradas del feminismo, ambientalismo, movimientos sociales y ecosociales de Colombia que convergen en la imperiosa necesidad de avanzar en la construcción de una Propuesta de Transición Energética justa, democrática, descentralizada, desmercantilizada contra la propuesta estatal de diversificar la oferta energética al servicio de las corporaciones transnacionales.
El evento se realizó como una contribución al debate Programático del Pacto Histórico con el compromiso de posicionar en la Agenda el tema de la Transición Energética, como una de las prioridades ante la urgencia de avanzar en la construcción de un modelo minero energético soberano y autónomo para superar la crisis civilizatoria cuyas manifestaciones se expresan en la crisis climática y las pandemias que de no actuar nos conduciría a la destrucción de la vida en el planeta.
Las organizaciones Censat Agua Viva y Asoquimbo, representantes del Movimiento Colombiano en Defensa del Territorio y Afectados por Represas &iexc
... (... Más)APERTURA DE INDAGACIÓN PRELIMINAR SOBRE REPRESA EL QUIMBO

Adriana Marcela Barrera R Fiscal 3 de Bogotá
La Fiscal 3 Especializada Unidad de Recursos Naturales, Dra. ADRIANA MARCELA BARRERA REYES, abrió indagación preliminar CUI: 410016000584201200105 como consecuencia del Informe de Auditoria de la Contraloría General de la República sobre Auditoría Integral de Cumplimiento de Obligaciones Ambientales establecidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, publicado el 20 de diciembre de 2020.
La C.G.R como resultado de la auditoría constituyó dieciocho (18) hallazgos administrativos, todos con presunta incidencia disciplinaria y cuatro (4) con presunta incidencia penal" relacionados con:
La pérdida neta de diversidad biológica, al no cumplirse con la compensación por Aprovechamiento Forestal, ocasionando costos ambientales e impactos que
... (... Más)