Blogia

Miller Armín Dussán Calderón

CATÁSTROFE NATURAL O DESCONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES VÍCTIMAS DE ENEL POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO MAGDALENA.

CATÁSTROFE NATURAL O DESCONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES VÍCTIMAS DE ENEL POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO MAGDALENA.

 

Frente al incremento de los caudales del Río Magdalena y la apertura de las compuertas de las represas de Betania y El Quimbo y los graves daños causados a las comunidades ribereñas a nivel rural y poblaciones urbanas por el desbordamiento del Río Magdalena, autoridades de gestión del riesgo de desastres vienen ocultando quiénes son los responsables de la catástrofe como si se tratara de un fenómeno natural ahora atribuido en gran parte a la crisis climática.

Es importante destacar que desde los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ya existían análisis sobre riesgo mayor que se debían haber exigido  para los embalses de Betania y El Quimbo y de cómo revaluar el mapa de amenazas y el plan de contingencias por crecientes hidroclimatológicas asociadas a descargas de las 2 hidroeléctricas.

Algunos expertos consultados plantean que hay que diferenciar el escenario climatológico natural de las crecientes del Río Magdalena, es decir, sin que existiesen los dos embalses, del nuevo escenario por la construcción de estas dos hidroeléctricas. En el primer caso, los estudios garantizaban cierto grado de certeza que permitían establecer las diferentes zonas de amenazas y de riesgo asociadas a esas amenazas (baja, alta e intermedia) y derivado de lo anterior definir las zonas de riesgo por inundación o crecientes súbitas.

En el segundo caso, no se refiere a un escenario climatológico natural y, en consecuencia, por tratarse de factores de primer orden se requiere de un tratamiento específico relacionado con la manera como se usan y regulan los caudales del embalse porque esa regulación tiene que ver necesariamente con la dinámica y el comportamiento del rio Magdalena. Entonces, lo que está sucediendo hoy es consecuencia directa del mal manejo de los caudales de los 2 embalses que repercute necesariamente en las poblaciones o los reasentamientos ribereños en el rio Magdalena. La responsabilidad es de la empresa Enel que coordina los dos embalses. La pregunta es por qué no se desembalsó lentamente la represa de Betania para que pudiera absorber los sobreniveles del Quimbo y así no tener que hacer descargas simultáneas. 

La situación es la siguiente. Si la ANLA hubiera hecho su tarea de exigir el estudio del riesgo mayor junto con el IDEAM hoy se tendrían los mapas de amenaza pensando en esos sobre niveles que no son naturales sino que son controlados por el ser humano y haber realizado todo el Plan de reubicación y manejo de las riberas del Río Magdalena aguas abajo incluido el Municipio de Neiva. Ese mapa de amenazas tenía que haber sido parte de los elementos que se evaluaron para otorgar la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Como no fue primordial ese tema, es decir, se obvió, hoy estamos viviendo las consecuencias. Lo que más preocupa es que Enel, la propietaria de Betania y el Quimbo, no asuma la responsabilidad del desastre y tenga que asumirla el país a través de la Unidad de Riesgo de Desastres ya sea a nivel municipal, departamental y nacional y que tengan que sufragar los costos que no les corresponden porque las descargas debido a los sobreniveles de los embalses no son naturales y en este  caso  ya se tenía una información sobre las cotas de inundación en las zonas de afectación del río en condiciones de inviernos fuertes o atípicos. Pero en el caso de la apertura de compuertas se incrementan dichas cotas con las descargas de las 2 hidroeléctricas. Entonces Enel tiene responsabilidad porque debió prever y comenzar con unas descargas lentas y programadas de tal manera que no se permitiera llegar a la situación actual.

De igual manera debió haberse revaluado el Plan de Contingencias por crecientes hidroclimatológicas asociadas a la operación de los dos embalses.

En conclusión, se desconoció la ciencia y la experiencia de los habitantes. Es decir, se privilegió el interés particular sobre el interés general y se puso en riesgo a poblaciones. Además se pretende  descargar la responsabilidad en las entidades del Estado con los costos que eso conlleva.

Ahora Bien. Es una oportunidad para que se exijan los estudios de riesgo mayor, es decir, donde se suman las crecientes torrenciales naturales más las descargas máximas que se pueden dar con los dos embalses, situación que por no haber sido evaluada por la ANLA y haber hecho una modificación de la Licencia de Betania y haber exigido unos planes de contingencia y unos planes de manejo hidráulico coordinado cuando se aprobó la hidroeléctrica El Quimbo, debe de inmediato ordenarse la realización de dichos estudios que permitan en adelante prevenir y manejar técnicamente las crecientes hidroclimatológicas de tal manera que se puedan evaluar y para impedir, como viene ocurriendo, que se encubren los hechos atribuyéndolos al azar, a fuerza mayor, o camuflándolos con supuestas catástrofes naturales.

No se puede desconocer que existen responsabilidades institucionales. Sin embargo,  la mayor responsabilidad recae la ENEL, los dueños de los 2 embalses, porque ellos conocen qué ocurre cuando se construyen 2 represas en la misma cuenca. Eso es conocido en todo el mundo y no es nada nuevo por tanto no es una situación fortuita o de fuerza mayor.

Hay que agregar que la existencia de los 2 embalses le quitó regulación, amortiguación y de manejo natural a las crecientes del río Magdalena y eso incrementa los problemas generados por los inviernos fuertes cuando hacen descargas de esas 2 hidroeléctricas.

Resumen de consultas a expertos.

Miller Dussán C

Profesor Universidad Suircolombiana

Fundador de Asoquimbo.

 

IMPLEMENTACIÓN DEL FALLO DE SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LA REPRESA EL QUIMBO

IMPLEMENTACIÓN DEL FALLO DE SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LA REPRESA EL QUIMBO

Foto. de izquierda a derecha Andrea Torres, Miller Dussán, Irene Vélez y María Alejandra Gómez

El 3 de junio de 2025 se realizó en Bogotá reunión entre la Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, Doctora Irene Vélez Torres y su equipó jurídico, con la abogada Andrea Torres Bobadilla y Miller Dussán Calderón, con el propósito de discutir sobre la Implementación del Fallo Judicial emitido por el Consejo de Estado, con radicado 11001-03-24-000-2014-00682-00 del 9 de agosto de 2024, previo a la invitación#mce_temp_url# a participar el 6 de junio, en el proceso de elaboración de los Términos de Referencias específicos para la modificación de la licencia ambiental correspondiente al proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el marco del mencionado fallo judicial.

Cabe destacar que el Consejo de Estado, declaró nulo: las expresiones “[…] 5.200 ha […]” y “[…] cinco mil doscientas 5.200 ha […]”, contenidas en los numerales 2° y 6°, respectivamente, del artículo décimo segundo de la licencia ambiental y ordena a la Autoridad de licencias ambientales (ANLA) su modificación con el fin de lograr una VERDADERA y REAL COMPENSACIÓN a toda la población campesina afectada en lo que respecta a las obligaciones de tierras y compensación de la actividad productiva. Se resalta que de acuerdo con las consideraciones del fallo, el Consejo de Estado determinó que la cantidad de tierras a compensar fue insuficiente y no se basó este numero en estudios técnicos pertinentes para evaluar la gravedad del impacto en la cadena productiva que se produjo en la región del Huila debido a la instalación de esta represa por parte de Enel Emgesa.

Durante la reunión, la abogada Andrea Torres y Miller Dussán quienes actuaron en su condición de Demandante y Coadyuvante, respectivamente, de la Acción de nulidad de la Licencia Ambiental del PH El Quimbo, presentaron un borrador que hace referencia a 1) Metodología del proceso de implementación donde se propuso la composición de la Mesa de modificación de la licencia ambiental. 2) Contenido de la modificación cuyo objetivo es la restitución de la actividad productiva que no puede disminuir los derechos adquiridos de los campesinos en la licencia otorgada y 3) La metodología del Estudio sobre el impacto de la actividad productiva debido a que según el Consejo de Estado no se hicieron los estudios técnicos pertinentes y fueron la causa principal de la nulidad parcial y, en consecuencia, deben ser imparciales para determinar la afectación real de las actividades productivas y deben ser financiados por la ENEL pero realizados de manera independiente.

La ANLA se comprometió a emitir los términos de referencia sobre el proceso de modificación donde se garantice la participación efectiva de todos los actores involucrados, el acceso a la información y la transparencia durante el proceso.

ENEL CONVOCA UNILATERLAMENTE REUNIONES CONTRA PROCEDIMIENTO ORDENADO POR EL CONSEJO DE ESTADO

ENEL CONVOCA UNILATERLAMENTE REUNIONES CONTRA PROCEDIMIENTO ORDENADO POR EL CONSEJO DE ESTADO

Asamblea extraordinaria Asoquimbo

La transnacional Enel convocó para el 15 de mayo de 2025 en Garzón Huila a la Población Residente No Propietaria (RNP) censada y beneficiaria del compromiso de adecuación de riego por gravedad de 2700 hectáreas, en el marco del cumplimiento de la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo con el propósito de “brindar información de gran importancia sobre el alcance y propuesta de modificación de esta información”, sin que la ANLA previamente haya informado a la población sobre la metodología de participación, la transparencia y el acceso a la información.

El Consejo de Estado el pasado 9 de agosto de 2024 declaró la nulidad parcial de la licencia ambiental de la represa del Quimbo, después de 10 años de litigio, donde las comunidades víctimas de Enel Emgesa lograron demostrar que las medidas para restaurar la actividad productiva y las tierras a compensar, contenidas en las obligaciones de la licencia ambiental, fueron insuficientes para compensar los graves impactos y daños producidos a nuestros campesinos y a todo el Huila, por la instalación irregular de la represa.

Precisamente, el Consejo de Estado, declaro nulo: las expresiones “[…] 5.200 ha […]” y “[…] cinco mil doscientas 5.200 ha […]”, contenidas en los numerales 2° y 6°, respectivamente, del artículo décimo segundo de la licencia ambiental y ordena a la Autoridad de licencias ambientales (ANLA) su modificación con el fin de lograr una VERDADERA y REAL COMPENSACIÓN a toda la población campesina afectada en lo que respecta a las obligaciones de tierras y compensación de la actividad productiva. Se resalta que de acuerdo con las consideraciones del fallo, el Consejo de Estado determinó que la cantidad de tierras a compensar fue insuficiente y no se basó este numero en estudios técnicos pertinentes para evaluar la gravedad del impacto en la cadena productiva que se produjo en la región del Huila debido a la instalación de esta represa por parte de Enel Emgesa.

El Consejo de Estado, en la confirmación del fallo#mce_temp_url#, ratificó que corresponde a la ANLA implementar el proceso, razón por la cual la convocatoria de ENEL no sólo va en contra del procedimiento ordenado por el máximo tribunal de lo contencioso administrativo sino que impide que campesinos y autoridades locales participen con garantías en el proceso de modificación. Además, se requiere la presencia de autoridades veedoras como la Defensoría del Pueblo, la Contraloría y la Procuraduría.

Se recomienda a la comunidad campesina, a las autoridades del departamento del Huila que con el fin de lograr un proceso con garantías para la implementación de este trascendental fallo NO ACEPTEN ninguna propuesta de la empresa ENEL sobre modificación de la licencia hasta que la ANLA se reúna con todos los afectados y autoridades locales y fije la metodología para garantizar un proceso transparente, participativo, donde el departamento del Huila y sus campesinos puedan recuperar la actividad productiva que esta represa destruyó.

 

Miller Dussán Calderón

Fundador de Asoquimbo

Profesor Universidad Surcolombiana.

 

 

ASAMBLEA GENERAL DE ASOQUIMBO: RECEPCIÓN MATERIAL DE PREDIO Y ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS.

ASAMBLEA GENERAL DE ASOQUIMBO: RECEPCIÓN MATERIAL DE PREDIO Y ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS.

 

EL 20 de septiembre de 2024, el presidente Gustavo Petro durante un Acto de Reparación de Victimas del Estado y de la transnacional ENEL, hizo entrega simbólica de 941 hectáreas de tierras productivas a la Asociación Campesina y de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, ASOQUIMBO, después de 15 años de resistencia social por la Defensa y Permanencia en el Territorio, la Biodiversidad Natural y Genética, el Macizo Colombiano, los derechos de las comunidades víctimas del PHEQ, por un nuevo Modelo Minero Energético Soberano y Autónomo, la Soberanía  y Seguridad Hídrica y Alimentaria, el acceso al agua y la tierra, la defensa de las economías indígenas y campesinas, el reconocimiento de los campesinos como Sujetos de Derechos de Especial Protección Constitucional, la creación de una Zona de Reserva Campesina Agroecológica, la preservación de los ecosistemas y la participación de las comunidades en la elaboración y verificación de sus Planes y Proyectos de Vida.

El primero de febrero de 2025, se reúne la Asamblea General de Miembros de ASOQUIMBO para la recepción material, uso y manejo del predio San Joaquín, la Guandinosa, Gigante Huila y la conformación de los Comités Provisionales de Trabajo de Seguridad y protección del mismo y la logística requerida, donde se espera que la Agencia Nacional de Tierras haga la lectura del Acta de entrega provisional del predio y el informe oficial sobre los avances de “los trámites Administrativos necesarios para la Adjudicación del mismo” como garantía del derecho a la Información para la toma de decisiones colectivas.  

Con la entrega material del predio se cumple una de las condiciones para avanzar en el proceso de creación de la Zona de Reserva Campesina -ZRC- que implica su socialización y consensos con todos los beneficiarios integrantes de Asoquimbo, específicamente, quienes hayan sido reconocidos como Sujetos de Reforma Agraria por parte de la Agencia Nacional de Tierras, al ser víctimas de desplazamiento y/o afectados por la destrucción de sus actividades productivas.

La entrega de tierras como parte de la reparación por los daños causados no hubiera sido posible sin las existencia de ASOQUIMBO y su decisión de mantener la Resistencia Civil Permanante desde su fundación y la exigencia al Estado de “reparar integralmente a las víctimas y ofrecer garantías de no repetición al no cumplir con sus deberes de protección y garantía de los derechos fundamentales” como lo advirtió la Comisión Internacional de Juristas.

Hay que destacar, entre otras, la Movilización realizada en el 2024 por Asoquimbo hasta el Ministerio de Agricultura en Bogotá con Motivo del Día Internacional contra Represas que obligó al Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras -ANT- a comprometerse  con la creación de “un Programa Especial de Reforma Agraria Departamental”, que prioriza a la comunidad afectada por la hidroeléctrica El Quimbo, cuando su director Felipe Harman expresó públicamente que “este programa especial, también será para reparar a muchos de los campesinos que están pendientes de un proceso de subsanación de todo lo que ocurrió durante catorce años de desconocimiento por parte del Estado como víctimas de la represa El Quimbo”.

Como fundador de Asoquimbo expreso mi reconocimiento a todas las víctimas de ENEL EMGESA quienes no obstante las incertidumbres y las tragedias vividas mantuvieron siembre viva la llama de la resistencia con logros tan significativos como detener el Plan Maestro de Privatización del Río Magdalena y las 17 represas desde el Macizo hasta la Honda, la reparación por parte del actual gobierno del presidente Petro con la entrega de tierras, su contribución al fortalecimiento del Movimiento Ríos Vivos y la realización de investigaciones significativas de impacto regional, nacional e internacional.

Ahora se requiere, aún más, la búsqueda de consensos ante la responsabilidad de decidir colectivamente los procesos de Planeación, Administración y Gestión de la Producción y Comercialización de productos, para contribuir a la Autonomía y Soberanía Alimentaria a partir de la creación de la Zona de Reserva Campesina Agroecológica y continuar con nuestra Agenda Común en Defensa del Territorio y la Vida.

Reitero mi compromiso con nuestra organización y cada uno de sus miembros por ser parte esencial de nuestros Proyectos de Vida; una obra construida desde la resistencia argumentada, fuente de conocimiento, de poder y de identidad colectiva.  

Recomiendo realizar todos los esfuerzos por mantener la Unidad respetando la diferencia y priorizando siempre acuerdos colectivos a partir del diálogo, reconociendo que cada uno ha aportado significativamente al fortalecimiento de ASOQUIMBO.

FORO: RÍO MAGDALENA: FULYE LA VIDA, LANZA LA ATARRAYA

FORO:  RÍO MAGDALENA: FULYE LA VIDA, LANZA LA ATARRAYA

El 21 de noviembre de 2024 se realizó el Foro sobre el Río Magdalena en el Archivo General de la Nación, convocado por la Fundación Alma con el Objetivo de “Promover un diálogo biocultutal alrededor del Río Magdalena que proyecte acciones para salvaguardar la riqueza de sus acuarios”

Con la participación de organizaciones, especialmente de Pescadores Artesanales de las Cuencas del Río Magdalena, de Investigadores y de Instituciones del Estado, el foro#mce_temp_url# se desarrolló en 3 paneles: 1) Visiones del Río Magdalena 2) Biodiversidad: uso y manejo de comunidades 3) Memoria del Río.

El Coordinador del Macroproyecto Institucional Defensa Territorial de la USCO, Miller Dussán, compartió sus reflexiones sobre Memoria del Río con Juan Carlos Gutiérrez, Subdirector Fundación Alma y Rosario Arias Subdirectora Archivo General de la Nación, con la moderación de Giovanni Ulloa. Se destacan algunos aspectos de la ponencia:

Desde hace varios siglos los Panches se definían sobre todo como hombres del río, como hijos del río. ¡Somos el Río!, cosmovisión que recuperó el escritor William Ospina, después de un ritual en la Maloca Yanacona, San Agustín que dio inicio a la Movilización El Río de la Vida (2015) impulsada por Asoquimbo (2009) y el Movimiento Social Defensores del Territorio: Nosotros no sólo somos los defensores del río: nosotros somos el río. “No hay agua sin mares que se evaporen, sin bosques que fundan nieblas, sin páramos que condensen la humedad, sin humedales que filtren, sin ciénagas que oxigenen. El agua no es un líquido, no es solo un elemento, el agua es un sistema, y en Colombia es el mejor ejemplo que se puede mostrar de como el territorio puede estar configurado con una inmensa fábrica de agua. Pero Colombia también es el mejor ejemplo de cómo un país puede ignorar su realidad más profunda, y dormir sobre un tesoro como el dragón del cuento, sin aprender a qué se debe este tesoro, sin saber cómo protegerlo”.

La Movilización el Río de la Vida #mce_temp_url#se realizó desde el Macizo Colombiano hasta la Dorada contra el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que se propone privatizar el río para megaproyectos de generación de energía, 17 represas (7 más para el Huila, 4 de ellas en la Región del Macizo) y transporte de carga que atenta contra la soberanía nacional al entregar el Magdalena, nuestro principal Bien Público, a corporaciones transnacionales para la acumulación de capital a través del despojo y el ecocidio. Resultado de la movilización fue detener la construcción de nuevas represas. 

“Los peces tendrán que aprender a caminar sobre la tierra porque las aguas se acabarán, sentenció el capitán Iturbide al referirse a la manera como las tripulaciones de los barcos hacían destrozos en los bosques de las riberas del río Magdalena para alimentar las calderas de vapor. Quizá sí, porque contrario al capitán Iturbide, en muchos tramos del río los peces ya no necesitan aprender a caminar sobre tierra porque son los peces mismos los que están dejando de vivir ante las aguas represadas”. Casos Represa Betania Y Quimbo.

Es un hecho que “el Rio de la Vida” está moribundo. La totalidad de la tierra útil de las riberas es propiedad privada.  La pérdida gigantesca de los conectores naturales y sus ecosistemas locales y territoriales. La contaminación de las aguas por las actividades extractivas minero energéticas (represas de Betania y El Quiimbo), los Proyectos REDD y la estafa de los bonos de carbono en el Macizo#mce_temp_url# Colombiano y las aguas residuales afectan todos sus afluentes y destruyen los ecosistemas, la productividad tradicional y cultural ancestral de los pueblos ribereños, la destrucción de la riqueza ictiológica, el caso más emblemático, es el bocachico, la pobreza extrema y la exclusión de la gran mayoría de la población que vive en el hábitat del río Magdalena, es uno de los complejos problemas que se debe resolver, los 72 proyectos mineros que atentan contra los principales afluentes del Magdalena, Invasión Aguacatera en la Región del Macizo que ampliaron la frontera agrícola  en una zona estratégica de protección ambiental, no cesa la violencia contra los líderes sociales, especialmente los defensores de los derechos de la naturaleza.

García Márquez, en sus memorias, (2002) reafirma la destrucción anunciada que ya había trabajado en sus novelas y que ahora ni el amor parece poder revertir: “Hoy el río Magdalena está muerto, con sus aguas podridas y sus animales extinguidos. Los trabajos de recuperación de que tanto han hablado los gobiernos sucesivos que nada han hecho, requerirían la siembra técnica de unos sesenta millones de árboles en un noventa por ciento de las tierras de propiedad privada, cuyos dueños tendrían que renunciar por el solo amor a la patria al noventa por ciento de sus ingresos actuales. Valdría la pena preguntar cuáles serían los propietarios que tendrían la amabilidad de ceder el 90% de sus tierras sólo para sembrar árboles y renunciar en consecuencia al 90% de sus ingresos actuales”.

Un Grupo de Ambientalistas y Defensores fundamos la  Cooperativa “Salvemos el Río Magdalena” en Ibagué Tolima (2024) y  nos sumamos a  diversas organizaciones y movimientos socioambientales como la COP Alternativa y Participativa que previamente construyó  la Mesa Nacional del Río Magdalena, sus afluentes y cuencas hídricas del país, la COP Divergente, entre otras, que coinciden en la necesidad de promover diálogos alternativos que desborden  la “Ronda de Negocios” (COP 16), sobre la disputa geopolítica por el control de la biodiversidad; el proyecto militar en la Isla Gorgona, la militarización de la Amazonía; el modelo agropecuario azucarero; la Guajira y falsas soluciones energéticas; la problemática ambiental del río Cauca y del río Magdalena; el extractivismo minero energético y transiciones energéticas corporativas, la mercantilización y financiarización de la biodiversidad, el canje de deuda por naturaleza, expresión del coloniaje financiero, los Proyectos REDD y la farsa de los créditos de carbono que desterritorializan a las comunidades campesinas y étnicas y atentan contra la soberanía alimentaria; y resistiremos por la Defensa de nuestros Territorios, el autogobierno, la autodeterminación y la autonomía, y, especialmente, la recuperación y protección de las cuencas de los Ríos y la necesidad de impulsar un Gran Movimiento Popular pro Defensa del Agua y Foros Planetarios Autónomos de Comunidades. 

Desde la Fundación, el escritor William Ospina, compartió en la en la Zona Verde de la COP16 el texto “Para pedirle al río que nos salve”#mce_temp_url# donde expresó “Como tantos grupos en toda Colombia, llevamos mucho tiempo preguntándonos cómo salvar el río Magdalena. Un río que alguna vez fue la muestra palpable de la vitalidad del territorio, ahora corre como un desagüe de todos nuestros errores y nuestras profanaciones. El río está casi muerto y eso es apenas una señal de la crisis tan profunda que atraviesa nuestro país”.

“Pensando todo esto me digo que tal vez cometemos un error al afirmar que nuestra tarea es salvar el río, porque más bien ha llegado la hora de pedirle al río que nos salve. Pues lo que está en peligro en el fondo no es el río, lo que está en peligro no es el mundo, lo que está en peligro somos nosotros: el horizonte total de la vida de la que dependemos”. Ya desde Neiva el río empieza a morir, primero por los sucesivos embalses de Betania y El Quimbo, pero después con las aguas negras que vienen de las ciudades y de los pueblos, aunque todavía en Natagaima uno siente que el río tiene vida. Lo que pasa es que más tarde, a la altura de Flandes, cae sobre el río Magdalena el tributo terrible de todos los jabones y detergentes de dos millones de hogares de la capital de la república, sumado al miasma de las curtiembres y a los desechos industriales, toda la contaminación de una ciudad inmensa que baja por el río Bogotá, y por eso el río que pasa por Ambalema y por Honda ya es casi un río muerto, aunque todavía no le han llegado los residuos industriales de la zona petrolera, ni el renovado aporte de mercurio de las mineras, ni el torrente final del río Cauca, que trae los desechos de la otra vertiente”.

Desde la fundación se proponen tareas que emprender para pedirle al río que nos salve…en primer lugar hay que visitar al río, hay que volver al río. “Existen tareas técnicas especializadas en la limpieza como esponjas químicas para retirar los metales pesados y las materias detenidas en su lecho, hay que retirar venenos, basuras, escombros, sustancias peligrosas, y emprender una labor inmensa de limpieza del río, pero también hay que avanzar en la enorme tarea de reforestar sus orillas… pero más difícil que limpiar el río es impedir que siga contaminándose para lo cual es fundamental una inmensa revolución de las costumbres, que haga que nuestra cultura no pese tanto sobre la naturaleza, que nuestros hábitos de producción y de consumo no alteren tanto el equilibrio del mundo”.

Desde la Mesa Nacional del Río Magdalena se realizó una Velatón Nacional y Encuentros en Municipios de las tres Cuencas del Río Magdalena y se consensuó una Agenda que se desarrolló en la COP Alternativa en Cali desde el 21 de octubre hasta el 2 de noviembre.

Producto de la COP Alternativa es el Manifiesto por la Unidad #mce_temp_url#de los Pueblos que se oponen a la mercantilización de la Naturaleza. Por una Verdadera Paz con la Naturaleza! (COP-Alternativa por la defensa del agua y contra el extractivismo) donde se incluye:

 

1) A Causa del capitalismo vivimos una crisis civilizatoria que coloca en peligro la propia subsistencia de la vida en el planeta.

2) El extractivismo desplaza poblaciones, destruye la naturaleza e impulsa la guerra interna.

3) No al “Canje de deuda por Naturaleza”.

Se priorizaron como líneas de acción:

▪ La confrontación al extractivismo con movilizaciones unitarias en ríos, cuencas, páramos y humedales urbanos. La denuncia a la mercantilización de la naturaleza y a la falsa solución de “pagos por servicios ambientales” que orientan las COP y que se convierten en políticas estatales.

▪ El propugnar por una organización democrática de los territorios impulsando una economía amable con la naturaleza y el fortalecimiento de relaciones sociales solidarias.

▪ Acompañar las campañas de denuncia a la presencia de tropas militares extranjeras en nuestros territorios.

▪ Confrontar con movilizaciones unitarias las políticas de ajuste que reducen la calidad de vida de los colombiano(a)s mediante el mecanismo de la deuda pública..

Impulsar una política de paz que posibilite la democratización real de los territorios con la participación de las comunidades en la toma de decisiones y con justicia socio ambiental. Rechazo al aumento del militarismo a escala internacional, a las invasiones y las guerras que vienen causando miles de muertos como en el caso del genocidio de Gaza. La paz entre los humanos es la paz con la tierra.

De igual manera se hizo el lanzamiento de la Declaratoria #mce_temp_url#de la Mesa Nacional Cuenca Río Magdalena que contiene un Diagnóstico sobre la situación catastrófica del Rio y los Impactos causados en Cada una de las Cuencas y propuestas de las acciones a desarrollar.

Desde la Mesa de Trabajo#mce_temp_url# “Propuestas alternativas de ordenamiento para la defensa integral del Río Magdalena” Encuentro de Ríos. Tendiendo Puentes metodológicos sobre el Río Magdalena Honda, 6-9 de noviembre 2024 no solo se alertó por la crisis que está viviendo el Magdalena en sus dimensiones ambiental, social ecológica, de derechos humanos, sino la esperanza que reside en las luchas de resistencia en su defensa.

En su relatoría se refieren a 1) Críticas a las autoridades ambientales, especialmente a las corporaciones autónomas regionales.

2. El río desde sus múltiples conectividades: La conectividad ecológica, entre las aguas (entre el río y las ciénagas; entre las aguas de arriba, de las montañas, con las de abajo, del valle y de las planicies inundables), entre las aguas y los sedimentos, entre los no-humanos y entre humanos y no humanos. La conexión entre el pasado y el presente, los cambios y transformaciones ocurridos a raíz de las diversas intervenciones en el río, su cauce, sus riberas y sus complejos de ciénagas - Las conectividades sociales, a través de las prácticas y conocimiento de los territorios del río y sus ciénagas.

3. La contaminación y sus múltiples consecuencias a diversos niveles sobre la vida.

4. Violencias ambientales por el costo en vidas de sus defensores.  

5) Concluye convocando a que los ejercicios interinstitucionales adelantados para el reconocimiento de los saberes de los pescadores artesanales como patrimonio inmaterial, así como los trabajos realizados en búsqueda de la Declaratoria del Río Magdalena como Itinerario Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, incorporen de manera integral y decidida criterios ecosistémicos, sociales y de persistencias del conflicto social y armado. Además, expresa preocupación por los efectos de las grandes represas y la contaminación por metales pesados y otros químicos no medidos como los contaminantes liberados por la industria.

Cabe destacar el anuncio de la Subdirectora Archivo General de la Nación del inicio del Proyecto de construcción de la Memoria del Río Magdalena a partir del 2025 donde los actores fundamentales de la investigación serán las organizaciones sociales de pescadores artesanales.

Finalmente se convoca a conformar una coordinación nacional que logre articular a las organizaciones sociales y populares de manera amplia y unitaria en torno a Agendas y Planes de Acción Comunes en Defensa del Río Magdalena, sus afluentes y Cuencas Hídricas a partir del diálogo entre las diversas experiencias de las comunidades y los estudios académicos para potenciar las resistencias contra el extractivismo minero energético, los agronegocios, los mercados verdes y por la Justicia Socioambiental.

 

 

 

ESCUELA DE FORMACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS POPULARES

ESCUELA DE FORMACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS POPULARES

El 9 de noviembre de 2024 se dio inicio en Neiva Huila a la Escuela de Formación#mce_temp_url# en Sistematización producto de Convenio entre El Macroproyecto Institucional Defensa Territorial DESCA USCO y Planeta Paz.

Con la participación de líderes de Asoquimbo, Movimiento Ciudadano de Pitalito, Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila ATCH, la Central Unitaria de Trabajadores CUT Huila y asesores de víctimas del conflicto armado, se cumplió con el Primer Taller Regional#mce_temp_url# con el objetivo  de realizar un breve balance de las acciones del Movimiento Social Defensores del Territorio (Cop16 y defensa del Río Magdalena) y avanzar en la propuesta de sistematización en el marco de la Escuela de Formación en Sistematización propuesta por Planeta Paz.

Una vez presentado el espacio y los participantes el Profesor Miller Dussán desarrolló el Primer tema de la Agenda:

Balance Cop16 #mce_temp_url#y Propuestas Alternativas.

Se refirió al Convenio sobre la Diversidad Biológica y al objetivo de la COP16 de asegurar por parte de las corporaciones transnacionales y los países miembros del norte global, su libre acceso a los recursos genéticos y biológicos (art. 15 del CDB) en sus diversos niveles, incluyendo esta vez las áreas marinas y la defensa de la propiedad intelectual (art. 21) que pueda reconocerse a través de patentes a la industria biotecnológica en ascenso, y a la industria farmacéutica y agroalimentaria de estos mismos países (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Suiza, entre otros)”.

Destacó la aprobación del Fondo Cali que recogerá la plata que la industria pagará por usar la riqueza natural (aunque no es vinculante) y el reconocimiento de las Comunidades Indígenas y afrodescendientes   en el manejo de la biodiversidad.

Sin embargo, preocupa que sólo 44 países, que equivalen al 22 por ciento de los miembros de la COP, presentaron sus Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad, que son los compromisos públicos que asume cada país con su conservación de aquí a 2030 y el no haber logrado un acuerdo sobre la financiación de la biodiversidad. El precedente era que dos de las metas del marco Kunming Montreal de 2022 exigían recursos financieros para la protección de la biodiversidad.

Es importante resaltar que durante la COP16 se presentaron diversas agendas de  organizaciones y movimientos socioambientales como la COP Alternativa, la Mesa Nacional del Río Magdalena, sus afluentes y cuencas hídricas del país, la Fundación Salvar el Río Magdalena y la COP divergente que coincidieron en la necesidad de promover diálogos alternativos que desborden  la “Ronda de Negocios” (COP 16), sobre la disputa geopolítica por el control de la biodiversidad; el proyecto militar en la Isla Gorgona, la militarización de la Amazonía; el modelo agropecuario azucarero; la Guajira y falsas soluciones energéticas; la problemática ambiental del río Cauca y del río Magdalena; el extractivismo minero energético y transiciones energéticas corporativas, la mercantilización y financiarización de la biodiversidad, el canje de deuda por naturaleza, expresión del coloniaje financiero, los Proyectos REDD y la farsa de los créditos de carbono que desterritorializan a las comunidades campesinas y étnicas y atentan contra la soberanía alimentaria; las transiciones socioecológicas y por la Defensa de nuestros Territorios, el autogobierno, la autodeterminación y la autonomía y, especialmente, las cuencas de los Ríos Magdalena y Cauca; la necesidad de impulsar un Gran Movimiento Popular pro Defensa del Agua y Foros Planetarios Autónomos de Comunidades.

La COP Alternativa logró desarrollar su Agenda en foros y paneles durante 12 días cuyos contenidos confluyeron en el Manifiesto por la Unidad #mce_temp_url#de los Pueblos que se oponen a la mercantilización de la Naturaleza. Por una Verdadera Paz con la Naturaleza! (COP-Alternativa por la defensa del agua y contra el extractivismo). Al final se priorizan como Líneas de Acción: la confrontación al extractivismo con movilizaciones unitarias en ríos, cuencas, páramos y humedales urbanos; la denuncia a la mercantilización de la naturaleza y a la falsa salida de “pagos por servicios ambientales” que orientan las COP y que se convierten en políticas estatales; propugnar por una organización democrática de los territorios impulsando una economía amable con la naturaleza y el fortalecimiento de relaciones sociales solidarias; acompañar las campañas de denuncia a la presencia de tropas militares extranjeras en nuestros territorios; confrontar con movilizaciones unitarias las políticas de ajuste que reducen la calidad de vida de los colombiano(a)s mediante el mecanismo de la deuda pública; impulsar una política de paz que posibilite la democratización real de los territorios con la participación de las comunidades en la toma de decisiones y con justicia socio ambiental y el rechazo al aumento del militarismo a escala internacional, a las invasiones y las guerras que vienen causando miles de muertos como en el caso del genocidio de Gaza.

Además, se acordó la Declaratoria#mce_temp_url# de las Comunidades de los Ríos Magdalena Cauca, Vertientes y demás ríos de Colombia.

Propuesta de sistematización.

Carlos Salgado y Camila Macias de Planeta Paz se refirieron a la sistematización: ¿para qué sistematizar? y ¿qué sistematizar? y, posteriormente, orgabnizaron un trabajo grupal innovador  sobre la práctica a sistematizar a partir de la metáfora (árbol, mesa-territorio), metáfora que se define a partir de la presentación de cada organización sobre sus propuestas.

Se construyeron 3 árboles, dos sobre la experiencia de Asoquimbo y uno de la ATCH, y se acordaron como compromisos la devolución sistemática de lo construido en el Taller por parte de Planeta Paz y la socialización del Taller con líderes de las organizaciones presentes para la continuidad y regreso de los participantes.

Cabe destacar la valoración positiva del Taller por los participantes y el compromiso de continuar vinculados a la Escuela. 

https://drive.google.com/file/d/18fDIj8VBZ6iKbGMxopsTRWvQq-dUKa6u/view?usp=sharing

 

 

 

 

 

ASOQUIMBO EN LA RUTA DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA ZRC

ASOQUIMBO EN LA RUTA DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA ZRC

La Asociación Campesina y de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ASOQUIMBO, se propuso en su Agenda, luchar por la creación de la Zona de Reserva Campesina como parte integrante de un Sistema Agropecuario, pesquero, territorial y sustentable que privilegie la agroecología a cambio de la agroindustria, haga más productiva la Tierra y aumente la producción total, incremente el empleo, repueble el campo para lo cual está demostrado son más eficientes las economías campesinas, indígenas y afros.

Con la entrega de las primeras 941 hectáreas productivas para 94 familias víctimas del Proyecto Hidroeléctrica El Quimbo, en Acto de reparación, #mce_temp_url#presidido por Gustavo Petro,  el 20 de septiembre de 2024, se crearon las condiciones para avanzar en el proceso de creación de dicha Zona.

A raíz del Encuentro Nacional de ZRC#mce_temp_url# que se realizó en el Centro Agropecuario del SENA en Campoalegre Huila durante los días 7 y 8 de noviembre de 2024,  se incluyó en las conclusiones la decisión de Asoquimbo de iniciar la ruta de creación de la ZRC, contando con la asesoría de Javier Soto y César Jérez, líderes históricos de las luchas campesinas y fundadores de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, quienes nos explicaron la metodología a seguir y se comprometieron a asesorar a nuestra organización para el logro de nuestra histórica aspiración a partir del objetivo del Encuentro de “realizar un diálogo especializado con voceros de las Zonas de Reserva Campesina, con el propósito de avanzar en la construcción de una ruta de atención interinstitucional coordinada, y con la participación de las campesinas y campesinos de esos territorios, en las fases de elaboración e implementación”.

Para el caso específico de la Zona de Reserva Campesina Asoquimbo se debe avanzar de inmediato:

1. Socializar la ZRC con todos los beneficiarios socios de Asoquimbo reconocidos como Sujetos de Reforma Agraria por parte de la Agencia Nacional de Tierras, lo que implica que deben ser convocados a Asamblea General por parte de la actual Junta Directiva.

2. Formular el Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC por parte de Asoquimbo previo acuerdo con la ANT.

3. En el marco de la construcción de la ZRC, Asoquimbo debe lograr:

a)  Implementación de la Reforma Agraria.

b) Adjudicación de predios con fundamento en el reciente decreto expedido por el Gobierno Nacional.

c) Formalización de predios aledaños que decidan incorporarse a la Zona de Reserva Campesina Asoquimbo.

d) Ejecución del Proyecto de Desarrollo Sostenible.

Una importante delegación de miembros de Asoquimbo participaron del Encuentro con el compromiso de contribuir en la orientación de todos los socios para avanzar en nuestro propósito de crear la ZRC.

 

https://drive.google.com/file/d/1gHwP1faUFlEr6Ksd1SJTtg0MIxVnHd_5/view?usp=sharing

Cambiando el rumbo de la energía hidroeléctrica a gran escala

Cambiando el rumbo de la energía hidroeléctrica a gran escala

 

En Colombia, activistas y científicos están impulsando la resistencia a las mega represas al mostrar los impactos acumulativos de estos proyectos destructivos.

DANIEL HENRYK RASOLT

Daniel Henryk Rasolt es un investigador y escritor independiente, y fundador de Unbounded World, una iniciativa que adopta un enfoque integrado de la preservación ambiental y cultural. Es licenciado en astrofísica y trabaja en diversas disciplinas relacionadas con la energía, el medio ambiente, la salud y las culturas tradicionales. Su enfoque interdisciplinario e intercultural tiene una base en la ciencia de sistemas complejos. @DHRasolt.

Miller Dussán es una de esas raras personas que pueden atravesar tan cómodamente los tradicionales pueblos de pescadores y pequeñas granjas del campo como los pasillos de las instituciones de investigación y formulación de políticas. En Colombia, un país dinámico y rico en agua que depende en gran medida de la energía hidroeléctrica cada vez más controvertida, Dussán juega un papel vital en estos dos espacios.

En partes del campo, las comunidades locales se han visto profundamente afectadas por el desarrollo incesante de megapresas. Dussán y sus colegas han estado ocupados investigando los efectos directos e indirectos de estas represas, mientras lideran una resistencia al compromiso equivocado de Colombia con los proyectos de mega represas.

Profesor de la Universidad de Colombia del Sur en su departamento natal de Huila, Colombia, Dussán ha centrado gran parte de su trabajo académico y tiempo personal en los daños socioecológicos generalizados causados ​​por la mega represa El Quimbo, recientemente construida. Como parte de este esfuerzo, fundó Asoquimbo, una organización local que da una voz coherente de resistencia a los afectados negativamente por El Quimbo. Dussán también se desempeña como líder dentro del Movimiento Colombia Ríos Vivos (Ríos Vivos), que ha resistido otros proyectos de megapresas en todo el país, como el muy difamado proyecto Hidroituango en el departamento de Antioquia e Hidrosogamoso en el departamento de Santander.

Desde su creación en 2008, El Quimbo se ha enfrentado a una pronunciada resistencia local (de hecho, una presa propuesta en el mismo sitio ya había sido rechazada en 1997 por preocupaciones sociales y ambientales). Si bien la represa Betania, que inició operaciones en 1987 sin licencia ambiental y cuyo embalse se encuentra a solo 12 kilómetros río abajo de El Quimbo, ya hizo mucho daño ecológico directo al Alto Magdalena y sus especies de peces migratorios, la impunidad con la que El Quimbo fue construido y sigue siendo operado por la poderosa multinacional italo-colombiana ENEL-EMGESA ha provocado indignación.

El Quimbo, de 151 metros de altura y 400 megavatios, también “sirve como parte de la base de un modelo agroindustrial y extractivista nacional, proporcionando energía a las disruptivas operaciones petroleras y mineras locales y aguas abajo, que pronto incluirán el fracking”, dice Dussán. . "Todo está conectado".

Cuando se construyó El Quimbo, su embalse inundó 80 kilómetros cuadrados de bosques y tierras agrícolas fértiles, desplazó a unas 450 familias y mató los medios de vida de los pescadores río abajo. Las perturbaciones ecológicas continuaron aumentando después de que se completó la presa. La investigación ha demostrado que El Quimbo ha alterado aún más el flujo de sedimentos y nutrientes, los niveles de agua, la migración de peces, los niveles de temperatura y oxígeno y la calidad general del agua río abajo y dentro de su reservorio invadido por tilapia.

“ANLA [Autoridad Nacional de Licencias Ambientales] y ENEL-EMGESA siguen sin rendir cuentas por el daño generalizado que han causado”, dice Dussán, quien escribió un libro titulado El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. “En Asoquimbo seguimos luchando por la reparación de los miles de agricultores y pescadores afectados en Huila, Colombia”.

La lucha en curso contra las violaciones manifiestas de los derechos de las comunidades locales y el desprecio por las evaluaciones de impacto social y ambiental ha contribuido a aumentar la conciencia pública sobre la cuestión de las megapresas. También ha establecido ciertos protocolos legales y precedentes de consultas previas y reparaciones a las comunidades impactadas, y ha generado resistencias a otros megaproyectos propuestos en todo el país. “Uno de nuestros mayores logros en la resistencia a El Quimbo es la concienciación sobre el daño de los megaproyectos y el modelo extractivista que está destrozando nuestro país”, dice Dussán.

Otra mega represa destructiva, Hidrosogamoso es un gigante de 190 metros de altura y 820 megavatios a lo largo del río Sogamoso que comenzó a operar en 2014. El río Sogamoso tiene su nacimiento en la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha, y también es alimentado por el río Chucuri, aguas arriba de la presa, aunque el enorme embalse de 70 kilómetros cuadrados de Hidrosogamoso ha alterado gravemente esta confluencia dinámica. Todos estos son ríos densamente sedimentados que se originan en las tierras altas de los Andes.

En respuesta a la represa, Dussán ayudó a los líderes locales a unificarse y organizarse bajo Ríos Vivos, y ha ayudado a guiar y consultar en su resistencia desde entonces.

“El río Sogamoso es uno de los afluentes más ricos en sedimentos de la cuenca del río Magdalena [MRB] y su represa ha causado impactos tanto locales como a escala de cuenca”, explica Luz Fernanda Jiménez-Segura, bióloga de la Universidad de Antioquia enfocada en peces tropicales de agua dulce. “La captura de sedimentos afecta los hábitats fluviales y los humedales río abajo, mientras que los cambios en la calidad del agua, los regímenes de flujo alterados y la fragmentación modifican las señales de reproducción [que están sincronizadas con los niveles de agua en el MRB] y las rutas de migración de varias especies de peces”.

Una especie de pez migratorio emblemático del MRB, el Prochilodus magdalenae, conocido como bocachico, recorre más de 1.200 kilómetros de ida y vuelta hasta las montañas andinas aguas arriba y de regreso a las tranquilas aguas de las llanuras aluviales y marismas aguas abajo conocidas como "ciénagas". El bocachico ha caído vertiginosamente en número en todo el MRB debido a una variedad de factores agroindustriales interconectados, incluidas las presas, pero se ha vuelto particularmente escaso dentro del río Sogamoso desde que se construyó Hidrosogamoso.

“La ciénaga El Llanito, que es alimentada directamente por el río Sogamoso y tradicionalmente es un hábitat importante para el bocachico, ha visto su vital pulso de inundación estacional alterado drásticamente por Hidrosogamoso, cambiando la dinámica de todo el ecosistema”, lamentó la Dra. Silvia López. -Casas, ecologista de agua dulce enfocada en peces migratorios, y colega del Dr. Jiménez-Segura.

“Bocachico, bagre y muchos otros peces abundaban aquí hace solo diez años antes de que comenzaran a construir ’El Monstruo’”, dice un líder local del pueblo pesquero de La Playa, aguas abajo de Hidrosogamoso, quien no ha sido identificado debido a preocupaciones de seguridad. “Teníamos buenas vidas y dietas saludables, y los turistas venían aquí para disfrutar y pescar. Ahora, como puede ver, no tenemos nada. ISAGEN [el propietario de la represa de propiedad colombiana] nos prometió empleo, pero todo lo que obtuvimos fue un río vacío y amenazas violentas para nuestra protesta ”.

Como en gran parte de Colombia, los líderes sociales y ambientales que han denunciado las injusticias de El Quimbo e Hidrosogamoso han sido amenazados, acosados ​​y algunos hasta asesinados.

Los impactos de El Quimbo (combinados con los de Betania) e Hidrosogamoso no solo los sienten las comunidades locales y los ecosistemas circundantes. La investigación a escala de cuenca ha estado descubriendo los impactos a gran escala de estas y otras represas en todo el MRB, con un enfoque en la conectividad hidrológica, la variabilidad hidrológica y los procesos a gran escala como la migración de peces y el transporte de sedimentos.

Héctor Angarita, un científico ambiental y de sistemas hídricos que actualmente trabaja en el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo y autor principal de un influyente estudio a escala de cuenca de 2018, me explicó recientemente cómo estas presas pueden causar "impactos acumulativos no lineales".

En el cauce principal del caudaloso río Magdalena, “Los impactos acumulativos de Betania y El Quimbo, por ejemplo en los regímenes de flujo del Magdalena, se pueden sentir cientos de kilómetros río abajo, lo que altera la funcionalidad del hábitat acuático de las especies de peces migratorios”, dice Angarita. “Hidrosogomoso también cambia sustancialmente los patrones naturales del agua en el río Sogamoso, incluso liberando grandes cantidades de agua en las estaciones en las que no debería haber agua. Esto impacta los hábitats biodiversos de la llanura aluvial del Magdalena Medio [como la ciénaga El Llanito] que dependen de la conectividad y la variabilidad hidrológica estacional ”.

Se han observado tendencias similares para el atrapamiento acumulativo de sedimentos en los embalses. “Aguas abajo de Betania, la pérdida de sedimentos es de alrededor del 80 por ciento debido a la acumulación de sedimentos atrapados en Betania y El Quimbo”, dice Angarita.

En Colombia no ha habido una consideración centralizada de los impactos acumulativos y a escala de cuenca. Las evaluaciones de impacto, cuando se realizan, históricamente se han concentrado solo en los impactos locales y directos. Gracias a las contribuciones de Angarita y sus colegas, eso ha cambiado. “Lo que creamos fue un marco que permitió incluir criterios para los impactos a nivel de la cuenca, especialmente los impactos acumulativos no lineales”, dice Angarita.

Los marcos a escala de cuenca ahora se han integrado en los modelos de licencias ambientales, con la intención de informar mejor la planificación regional. En los últimos años, ciertos proyectos propuestos e incluso algunas licencias que probablemente hubieran recibido el visto bueno hace solo 10 años, han sido denegadas debido a sus impactos proyectados a escala de cuenca.

Colombia todavía está siguiendo en gran medida un modelo extractavista ecológicamente poco sólido, y la energía hidroeléctrica probablemente seguirá siendo la principal fuente de energía para el país en el futuro previsible. Pero los esfuerzos combinados no lineales de profesores-activistas como Dussán e investigadores de sistemas integrados como Angarita están ayudando a cambiar el rumbo contra las mega represas en Colombia, allanando el camino para una transición energética más justa y sostenible.

Turning the Tide on Large-Scale Hydropower

In Colombia, activists and scientists are boosting mega-dam resistance by showing the cumulative impacts of these destructive projects.

DANIEL HENRYK RASOLT

April 21, 2021

https://www.earthisland.org/journal/index.php/articles/entry/turning-the-tide-large-scale-hydropower-colombia?fbclid=IwAR3POif0H8dAPzXsikF4w9vNua822Jip7I6joveZLM7cAkmT7oQDSkawCnU