Se muestran los artículos pertenecientes al tema Educación.
LA UNIVERSIDAD PÚBLICA COLOMBIANA EN LA MIRA DEL BANCO MUNDIAL Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, Y LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA EXILIADA EN SU PROPIA TIERRA

La democratización del conocimiento es aquí una de las demandas fundamentales de un orden alternativo. La recomendación entonces es construir una propuesta alternativa frente a la propuesta del Estado, pero a través de discusiones y debates exentos de sectarismos, descalificaciones, exclusiones y violencias. Y trabajar para que esa propuesta alternativa prenda en la ciudadanía con miras a que la haga suya, y se genere así un movimiento social regional y nacional en defensa de la educación pública.
1. A lo largo del desarrollo de las tres etapas del capitalismo –la mercantilista, la industrial y la correspondiente al capitalismo financiero- se han producido diferentes teorías del valor. Los preclásicos ingleses y los fisiócratas franceses sostuvieron la idea según la cual el trabajo es la fuente y el origen del valor, tomando así forma la teoría del valor-trabajo. Esta será retomada por Adam Smith en su libro LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, pero pronto, en esa misma obra, la abandona y expone por lo menos otras seis teorías del valor.
Marx, en el primer tomo de EL CAPITAL, analizando la teoría del valor-trabajo, formula su teoría de la plusvalía, en la cual revela la explotación a que es sometido el proletariado por la burguesía, que se apropia, sin pagarlo, de un
... (... Más)CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS PROPUESTAS DE REFORMA DEL ESTATUTO GENERAL SOBRE ELECCION Y DESIGNACION DEL RECTOR DE LA USCO
Las propuestas de la Comunidad Académica inscritas en la Secretaría General se fundamentan en la defensa de la autonomía y la democracia participativa en la USCO (Artículo 69 C.P, artículos 28 y 57 de la Ley 30 de 1992, Sentencia C- 20 de 1997, Sentencia C-829 de 2002). En tal sentido, coinciden en:
1) Reconocer que la autonomía reside en la Comunidad Universitaria.
2) La Comunidad Universitaria debe elegir de manera directa al Rector de la Institución y corresponde al Consejo Superior designar al candidato que obtenga la mayoría de votos.
3) Incorporar el voto en blanco con fundamento en lo previsto en el Acto Legislativo 01 de 2003 y la Providencia 732 del Consejo Nacional Electoral (18 de marzo de 2004) según los cuales, en síntesis, "El voto en blanco es válido y obliga a repetir las elecciones con nuevos candidatos, cuando
... (... Más)PROYECTO DE MODIFICACION DEL CAPITULO VII DEL ESTATUTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
CAPITULO VII
DEL RECTOR
ARTÍCULO 27: Modificado. Acuerdo No.015 del 14 de abril de 2004, Artículo 1º. El artículo 27 del Estatuto General de la Universidad Surcolombiana quedará así:
El rector es el representante legal y primera autoridad ejecutiva de la Universidad Será designado por el Consejo Superior Universitario y es el responsable de la dirección académico-administrativa, de acuerdo con lo consagrado en el Estatuto General de la Institución.
El cargo de rector es incompatible con el ejercicio profesional y el desempeño de otro cargo público o privado. No podrá ser rector de la Universidad Surcolombiana quien ejerza funciones de dirección, administración y gobierno durante lo
... (... Más)Es necesario un pacto entre la sociedad civil de la región y la Universidad Surcolombiana
A estas alturas muchos ciudadanos tendrán dudas sobre si se justifica la inversión de una considerable cantidad de recursos del erario en la Universidad Surcolombiana para tan sólo saber de ésta por los escándalos protagonizados a raíz de los reiterados equívocos de algunos de los miembros del Consejo Superior Universitario, máximo organismo de dirección; escándalos de los que hacen eco, no sin razón, los medios de comunicación. Desde luego que existen una serie de razones de importancia que un ciudadano del común puede ignorar respecto de la validez de las instituciones universitarias. No obstante, la duda es válida.
Sírvanos esta reflexión y el análisis de la última decisión del Consejo de Estado que declaró nula la designación del médico Luís Alberto Cerquera como rector en propiedad de nuestra Casa de Estudios.
En primer lugar, es evidente la falta de sinergia entre, por ejemplo, las administraciones locales y la academia, no solo porque muchas de las decisiones importantes para la gente se toman sin ninguna consideración del conocimiento acumulado sobre alguna materia (agroindustria, medio ambiente, salud,
... (... Más)La Comunidad definirá la crisis en la Usco
Por cuarta vez en el lapso de siete años la Universidad Surcolombiana está en la palestra de la opinión pública por los errores de sus administradores, particularmente por miembros del Consejo Superior al producir reformas inconsultas que atentan contra el interés público y, por las violaciones perversas de la ley cometidas por estos mismos, que para infortunio aun siguen ocupando tan importantes cargos.
Esta vez, como en las anteriores, el Consejo de Estado anuló el acuerdo 13 del 2 de mayo de 2007 mediante el cual se designó al médico Luís Alberto Cerquera como rector para el periodo 2007-2011 por vicios de legalidad.
Y como en todos los casos anteriores, muchas voces habíamos advertido de lo que ocurriría, dada las experiencias, la protuberancia y aberración de las circunstancias que rodearon la designación del médico Cerquera. Los lectores podrán consultar en extenso el documento “Proceso de designación del rector en la Usco” (http://millerdussan.blogia.com) para encontrar la clave de una situación que produce vergüenza y para estudiar las alternativas posibles desde la perspectiva de la plena vigencia de la democracia y la autonomía
... (... Más)CATEDRA DE LA LUCIDEZ -TERTULIAS ACADEMICAS
"ESPACIO PERMANENTE DE PROYECCIÓN Y DIÁLOGO DE LA UNIVERSIDAD CON LA REGIÓN SURCOLOMBIANA Y EL PAIS"
PLATAFORMA SUR DE ORGANIZACIONES SOCIALES, REGIÓN Y CULTURA, ASOCIACIÓN SINDICAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS - ASPU-
USCO 2008 - Auditorio "Olga Tonny Vidales" - 3:00 P. M.
Para Forjar Lucidez en Comunidad
Primera Tertulia - 15 de febrero: EL ACUERDO HUMANITARIO. Ponentes: Carlos Lozano - Miller Dussán, Carlos Ancizar Rico
Segunda Tertulia - 27 de febrero: ¿HACIA DÓNDE VA LA USCO? Ponentes: Hernando Gutiérrez- Edison Henao.
Tercera Tertulia - 28 de marzo: ¿DÓNDE ESTÁN LAS REGALÍAS PETROLERAS? Ponentes: Jorge Robledo, Alfonso Ortiz.
... (... Más)
EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE RECTOR EN LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LA LEY 30 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 1992
Por Miller Armín Dussán Calderón
Profesor Universidad Surcolombiana
INTRODUCCIÓN
El Consejo Superior de la Universidad surcolombiana -CSU- en su sesión del 16 de mayo acordó integrar una Comisión de Reforma de Estatutos y, particularmente, del mecanismo de desi
... (... Más)Informe de Gestión de la Vicerrectoría Académica 1998
Acciones y perspectivas académicas de la Universidad Surcolombiana
El siguiente informe, dado a conocer a la comunidad en su momento, es el primero en la tradición administrativa de la Universidad Surcolombiana y contiene no solo la relación de las principales actividades logradas, sino que consigna las líneas generales de la que fue la política académica durante la gestión del profesor Miller Dussán.
Introducción
La Universidad Surcolombiana al asumir el reto de la acreditación viene desarrollando diversos proyectos institucionales para el fortalecimiento de la investigación, la docencia, y la intervención social coordinados por la Vicerrectoría Académica y desarrollados por equipos de trabajo interdisciplinarios integrados por docentes de las diferentes facultades.
El compromis
... (... Más)Propuesta de trabajo para un gobierno universitario democrático (2007-2011)

Una asamblea de estudiantes en las Ágoras (2000)
Treinta y nueve años atrás, un puñado de jóvenes secundados por un intrépido jurista –como en una historia de fábula– se dieron a la tarea de fundar una universidad de la nada. Una idea que desde los albores del Siglo 20 rondaba en la mente de unos pocos parroquianos de este Valle de las Tristezas. Tras largas jornadas de brega y de demostraciones callejeras, el 17 de diciembre de 1968 el Congreso de la República aprueba la Ley 55 que dio vida jurídica al Instituto Técnico Universitario Surcolombiano (Itusco). Como este no era precisamente el sueño de la juventud pionera ni el querer mayoritario de la población, las luchas continuaron. Así se logró que la Ley 13 de 1975 transformara el Itusco en Universidad Surcolombiana.
Hoy, cuando nuestra Institución se acerca al ‘cuarto piso’, la mejor manera de honrar la mem
... (... Más)