Blogia
Miller Armín Dussán Calderón

PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOCULTURAL

PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOCULTURAL

 

1.- El contexto del debate actual sobre lo educativo y pedagógico.

En las Universidades Públicas e instituciones de educación en general se está debatiendo sobre cuáles deben ser las estrategias pedagógicas para asumir procesos de virtualización de la educación a raíz de la cuarentena derivada del Covid 19 que evidencia, cada vez más, las profundas desigualdades y discriminaciones sociales y las inequidades educativas causadas por la explotación capitalista.

El punto de partida, a mi juicio, es comprender que toda relación pedagógica es una relación de poder, de control y de dominio. En el contexto del capitalismo y su expresión neoliberal, la relación pedagógica, está mediada por la mercantilización de la vida en general y del conocimiento en particular.

La mercantilización del conocimiento se profundiza a partir del Pacto de Bolonia basado en los estudios de Ciencias Económicas que plantean como eje principal de la reforma crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo, que depende de las políticas neoliberales impuestas por la Organización Mundial del Comercio y la OCDE y que se materializan en la adaptación de los currículos a las necesidades del mercado y la aplicación a la enseñanza superior de los métodos basados en las nuevas tecnologías, tales como Internet y e-learning; lo que implica la valoración del trabajo personal del alumno a partir de los “resultados del aprendizaje” (decreto 1330 del 25 de julio de 2019) que deben estar predeterminados en los diseños instruccionales (microdiseños) donde se establece una división del trabajo entre programadores (tecnócratas) y los ejecutores (maestros estudiantes) que no sólo atenta contra la autonomía académica e intelectual sino que manipulan el comportamiento a partir de estímulos externos para que los estudiantes logren los resultados esperados (“lo que se espera que un estudiante conozca”), según las tendencias del mercado laboral para lo cual se propone “la flexibilización curricular” los ciclos propedéuticos en correspondencia con las políticas de “flexibilización laboral” y un sistema de contratación que implica la precarización del trabajo para la mayor acumulación del capital.

La cultura Digital

Estas nuevas demandas están mediadas por la cultura digital que según Manuel Castells hace referencia a una gran revolución cultural en el campo del conocimiento y las comunicaciones a través de la difusión de las TIC y, en particular, de internet y la web. Según Mihai Nadin la revolución digital es el cambio más trascendental de la historia de la humanidad, que trasciende lo biológico a través de la vida artificial y la creación de lenguajes artificiales”.

La virtualización

La virtualización de la educación se concibe como un fenómeno en el que se actualizan métodos educativos y se apropian las TIC. También como una megatendencia económica y cultural que rebasa el ámbito de la educación escolarizada y, al igual que las prácticas sociales en salud, ambiente, energía, organización social, pueden estar mediadas por la mercantilización de la vida y la instrumentalización del saber o la defensa de la misma en el contexto de la pedagogía para la libertad (Paulo Freire)

En el caso de la mercantilización de la vida, “América on line”, el mayor proveedor mundial de acceso a la red y líder del sector internet, ha logrado incidir en el control de la banca, el comercio, la economía, la educación, el ocio, el entretenimiento y la cultura.

Es evidente que la expansión del Covid 19 y la crisis climática han desnudado la hegemonía del neoliberalismo y la magnitud de la actual crisis del capitalismo y de la civilización. Sin embargo, para sectores del capital hay que profundizar el modelo acelerando la virtualización del mundo como punto de inflexión de la transición desde el capitalismo industrial al capitalismo digital con la imposición de un nuevo régimen social basado en el miedo y aislamiento, de mayor desigualdad que suprima toda libertad que nos puede conducir a un fascismo tecnológico de control absoluto de la vida (normalidad capitalista) donde se impone una reingeniería social a gran escala derivada del Covid 19 que implica la convergencia de conocimientos científicos y técnicos de última generación (genoma humano, nanotecnología, conexión 5 G, inteligencia artificial, big data, robótica, neuronas digitales, biología digital) al servicio de la necropolítica. Existen profesionales corporativos que trabajan en ésta dirección.

También nos puede conducir a un proceso de transición socioecológica, que según sectores ecosociales parte de considerar que “lo que está en crisis es nuestra civilización” y, por tanto, frente al crecimiento ilimitado de la producción y del consumo, calculados mediante indicadores macroeconómicos parciales, como el Producto Interno Bruto, sin que para tal efecto se tenga en cuenta la sostenibilidad de la vida, se viene consolidando la propuesta es desmercantilizar, democratizar y descentralizar, es decir, avanzar hacia una sociedad donde las grandes decisiones sobre producción y consumo sean tomadas democráticamente por el conjunto de los ciudadanos, de acuerdo con criterios sociales y ecológicos que se sitúen más allá de la competencia mercantil y la búsqueda de beneficios privados. Algunos docentes universitarios críticos se vienen vinculando a procesos de coproducción de conocimientos y saberes al servicio de la Vida.

2.- “La pandemia y el sistema mundo”.[1]

Ignacio Ramonet cita e David Quammen quien sostiene que el origen de todo reside en los comportamientos ecodepredadores que nos condenan, si no lo impedimos, a la fatalidad del cambio climático. Lo que está realmente en causa es el modelo de producción que lleva decenios saqueando la naturaleza y modificando el clima. Desde hace lustros, los militantes ecologistas vienen advirtiendo que la destrucción humana de la biodiversidad está creando las condiciones objetivas para que nuevos virus y nuevas enfermedades aparezcan: “La deforestación, la apertura de nuevas carreteras, la minería y la caza son actividades implicadas en el desencadenamiento de diferentes epidemias –explica, por ejemplo, Alex Richter-Boix, doctor en biología y especialista en cambio climático– Diversos virus y otros patógenos se encuentran en los animales salvajes. Cuando las actividades humanas entran en contacto con la fauna salvaje, un patógeno puede saltar e infectar animales domésticos y de ahí saltar de nuevo a los humanos; o directamente de un animal salvaje a los humanos (…) Murciélagos, primates e incluso caracoles pueden tener enfermedades que, en un momento dado, cuando alteramos sus hábitats naturales, pueden saltar a los humanos”

Capitalismo Digital

Sin embargo, es posible que estemos asistiendo a un capitalismo digital. “Jamás la galaxia Internet y sus múltiples ofertas en pantalla (comunicativas, distractivas, comerciales) resultaron más oportunas y más invasivas. En este contexto, las redes sociales, la mensajería móvil y los servicios de microblogueo –Twitter, Mastodon, Facebook, WhatsApp, Messenger, Instagram, Youtube, LinkedIn, Reddit, Snapchat, Amino, Signal, Telegram, Wechat, WT:Social, etc.– se han impuesto definitivamente como el medio de información (y de desinformación) dominante”.

“Poco conocida hasta ahora, la aplicación de videollamadas Zoom ha experimentado, en los últimos dos meses, un crecimiento jamás conocido en la historia de Internet… Desde que empezó la pandemia, es la app más descargada para iPhone. En marzo pasado, su aumento de tráfico diario fue del 535%... La han adoptado los líderes mundiales para sus videoconferencias; las empresas para organizar el teletrabajo; las universidades para ofrecer cursos online; los músicos y cantantes para crear, en grupo, sus coronaclips; los amigos y las familias para seguir virtualmente reunidos durante el confinamiento…”

Otro “ganador” de esta crisis es la aplicación muy popular entre los adolescentes TikTok que registra también un incremento fenomenal de usuarios. También Google, Amazon, Facebook o Netflix, que ya dominaban el mercado, están viviendo un grandioso momento de triunfo comercial. La descomunal inyección de dinero y sobre todo de macrodatos que están recibiendo les van a permitir desarrollar de modo exponencial su control de la inteligencia algorítmica.

Para dominar todavía más, a escala mundial, está la esfera comunicacional digital. Estas gigantescas plataformas tecnológicas son las triunfadoras absolutas, en términos económicos, de este momento trágico de la historia.

En el campo de la educación pública, a raíz del coronavirus, el Estado pretende que se generalice la virtualización de la enseñanza referida al uso de Tecnologías de la Educación y de instrumentos como las plataformas virtuales, y para tal efecto, viene realizando acompañamiento con la Universidad Area Andina imponiendo diseños curriculares orientados a fortalecer las competencias para el mercado, incluso, para crear territorios competitivos. Existen ofertas de cursos Online.

3.-¿Qué se está evidenciando con relación a las prácticas pedagógicas?

En el caso de las universidades, las prácticas pedagógicas predominantes de los docentes continúan siendo un hibridismo entre racionalismo pedagógico e instrumentalismo tecnológico. 

El racionalismo pedagógico se propone formar seres humanos en el supuesto dominio de las disciplinas que se reducen a la enseñanza de conocimientos fraccionados, descontextualizados, sin pertinencia social que se imponen a nombre del "saber científico" por docentes autoritarios que se consideran modelos de imitación (Magister Dixit) y su lógica es vigilar y castigar a partir del control de las evaluaciones que deben responder rigurosamente a los contenidos de la enseñanza.

El modelo racionalista autoritario se reproduce con el uso de las tecnologías virtuales mediadas por la cultura digital donde el fin de la enseñanza es lograr seres eficientes, competitivos para un mercado que requiere producir más en menos tiempo, para el mayor consumo determinado por la obsolescencia programada. Además, para que los territorios sean competitivos.

Lo que importa es la calidad de los medios virtuales y la organización de los mismos a partir de los microdiseños donde unos programan según las directrices impuestas por la tecnocracia educativa y empresarial, mientras los docentes cumplen con la función de administrar el currículo y los estudiantes a ejecutarlo mecánicamente, según las instrucciones o actividades programadas.

El docente, microdiseñador, se preocupa por la respuesta de los estudiantes a las actividades de aprendizaje planificadas de manera presencial y/o virtual, es decir, las competencias para el mercado, que son cuantificadas a través de supuestas pruebas objetivas.

De lo racional a lo virtual sólo cambian las formas del aprendizaje, pero las relaciones pedagógicas adquieren un mayor control, mediado por el uso de las tecnologías digitales al servicio de la instrumentalización del saber.

No se trata de rechazar los avances tecnológicos sino su utilización para la instrumentalización del conocimiento, (razón instrumental) que niega la autonomía cultural de docentes y estudiantes e imposibilita el aprendizaje colectivo, dialógico (razón comunicativa).

Cualquier propuesta pedagógica alternativa, en el ámbito escolarizado debe partir de cuestionar el quehacer del docente y las formas de apropiación de las tecnologías.  Repensar lo vivido para construir otra forma de ser.

Se requiere construir un Movimiento Pedagógico desde los procesos de resistencias de los movimientos sociales y de ciudadanos, donde participen los docentes universitarios para que confronten sus conocimientos disciplinarios con los múltiples saberes comunitarios, como opción para cambiar sus paradigmas centrados en las epistemologías positivo analíticas.

La forma más auténtica de conocer es participar directamente en la transformación de la realidad. Es decir, construyendo un Movimiento Pedagógico como práctica de la libertad y reflexión sobre el sentido de la Vida.

4.- Hacia una alternativa pedagógica ecocultural.

En el contexto actual de crisis de la civilización y del sistema capitalista, de su productivismo y consumo sin límites para acumular capital, es posible pensar en una alternativa pedagógica eco-cultural que forme seres humanos para la defensa de la vida, donde la producción de los conocimientos sea compartido con las familias, las comunidades, los movimientos sociales.

Donde la enseñanza esté relacionada con la comprensión de la naturaleza como ser vivo y el impacto de los ecosistemas como fuente del Buen Vivir. Pero al mismo tiempo en la interacción del aprendizaje con los contextos naturales y sociales.

En ese sentido, tanto el maestro como el alumno asumen su identidad como seres sociales transformadores de la realidad, quienes organizan los currículos participativamente a partir de los diferentes subsistemas del entorno natural y social que intervienen en el proceso de construcción colectiva del conocimiento y de los saberes.

La Universidad será un espacio de interacción permanente con el entorno natural, las comunidades y los movimientos sociales que de manera autónoma y democrática se movilizan por la Defensa de la Vida, los Territorios, por una Comunidad Ecosocial.

Estructura del proceso pedagógico ecocultural.

Intencionalidad transformadora (dimensión filosófica) o fin de la formación: Construcción individual/colectiva del Proyecto de Vida.

Lo esencial, es la opción básica de transformación de un mundo marcado por la injusticia, el desequilibrio y la desigualdad. Es la disposición a trabajar por la construcción de una nueva sociedad, sin excluidos, donde exista la posibilidad y la oportunidad de una vida digna para todos (Peresson, Mariño, Cendales, 1983), (Cadima, 1990). Esto supone un entendimiento claro y a fondo sobre el proyecto social dentro del cual se inscribe y de las acciones a través de las cuales los actores se empoderan para luchar por esa transformación (Núñez, 1985), (Jara, 1986).

Pertinencia Social de los contenidos (dimensión epistemológica,) relacionada con la construcción del conocimiento y los saberes para el empoderamiento social fundamental para la transformación de las condiciones sociales de existencia.

El punto de partida es el mundo de lo real desde donde se construyen los movimientos de resistencia, alternativos, que reconocen que la organización misma es educadora. Los actores sociales organizan cooperativamente la coproducción del conocimiento mediante un proceso de planeación que incluye, la exploración de los problemas y conflictos del contexto natural y social, sus expresiones simbólicas, la sistematización, la socialización, la acción transformadora y la valoración como praxis social. (Celestín Freinet, Paulo Freire, Fals Borda IAP)

La construcción colectiva de prácticas, saberes, conocimientos y acciones ocurre, especialmente, en medio de situaciones de conflicto, razón por la cual se reconoce la pedagogía del conflicto.

La resistencia es concebida como acción argumentada y propuesta alternativa, referente de identidad individual/colectiva que implica oposición radical contra toda forma de poder, explotación, exclusión, discriminación y, al mismo tiempo, construcción de poder y autogobierno de los sectores subalternos. La resistencia como referente de análisis expresa la lógica de confrontación de poderes y la forma como pretenden legitimarse en la práctica social.

La relación entre naturaleza y cultura asumida por el capital corporativo transnacional, el modelo neoliberal extractivista de despojo y de erosión de la biodiversidad que  lleva décadas acumuladas de minería, energía y agronegocios de proyectos  de infraestructura como hidroItuango, El Quimbo, y de concentración de tierras en manos de ganaderos, latifundistas, agroindustriales que desplazan y asesinan a líderes sociales explica las causas de las pandemias donde se conjugan factores como el desplazamiento de animales de sus hábitas naturales por deforestación; el sistema de la agricultura industrial tóxica; enfermedades que llegan a zonas marginales de ciudades, de comunidades desplazadas, sin acceso a programas de salud y nutrición.

Este es el contexto desde donde la educación construye conocimientos que no se deben reducir a cómo enfrentar la pandemia como si se tratara simplemente de un problema de salud porque se va a mutar en otras mientras se mantengan las condiciones actuales de dominio del capitalismo, causante de los enormes problemas como la crisis climática, de salud, alimentación, entre otros.

La organización de los contenidos deben partir, además, de la comprensión del contexto en otra forma de Planeación y Transición socioecológica, es decir, “de volver a aprender a planificar nuestras economías en función de nuestras prioridades colectivas y no en función de criterios de rentabilidad". Una transición desde lo público y lo comunitario hacia las energías renovables, la agroecología, una agricultura campesina biológica basada en unidades familiares, cooperativas o granjas colectivas, contra los agronegocios.

Los núcleos problemáticos básicos: El extractivismo y diferentes factores que aumentan el surgimiento de las zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos): deforestación y cambios en el uso del suelo, el comercio ilegal de la vida silvestre, la agroindustria y la agricultura y ganadería intensivas, la resistencia antimicrobiana, el cambio climátito, la transición energética, etc.

Núcleos esenciales relacionados con la estructura ecológica principal, en sus componentes de suelo, agua, biodiversidad, paisaje, y su incidencia negativa en el cambio climático y en la generación de riesgos en las vidas humanas, derivada del extractivismo.

Relaciones pedagógicas (dimensión pedagógica) se trata de romper con las relaciones de dominio, (vigilar y castigar) de las asimetrías educador estudiante/comunidad por relaciones de cooperación, intersubjetivas, dialógicas "nadie enseña a nadie, nos educamos en comunidad". (Freire)

Lo pedagógico se asume desde las pedagogías liberadoras, como la ecocultural, fundamentadas en los postulados básicos formulados por Freire e intentan superar a la pedagogía crítica por cuanto asumen lo pedagógico como una reflexión específica de los procesos de organización de cualquier actividad educativa teniendo en cuenta que muchas de ellas son movimiento social al mismo tiempo que práctica educativa (Gutiérrez, 1985; Jara, 1986; Mejía, Awad, 2000; Núñez, 1985; Peresson, Cendales, Mariño, 1983).

 La reflexión sobre lo pedagógico ha permitido desde la perspectiva de Freire rescatar a la pedagogía del ámbito escolar, donde históricamente ha sido reducida, para ubicarla en un horizonte de múltiples procesos de socialización y los contextos donde se realizan.

 La pregunta por la exclusión, la segregación, la marginación, la desigualdad y la represión está presente en los procesos metodológicos, es decir, se lee la realidad para transformarla, no simplemente para comprenderla. Por ello, la propuesta metodológica debe contener formas específicas que den cuenta de los procesos de empoderamiento de los excluidos a través del hecho educativo como materialización del proyecto de emancipación social.

La participación es el eje del proceso de coproducción del conocimiento y los saberes. Se concibe como la ruptura, por medio de vivencias, de la relación asimétrica de sujeto a objeto de sumisión, dependencia, explotación y opresión que existe entre las personas, los grupos y las clases sociales (Fals, 2000).

Impacto individual y colectivo (dimensión psicosocial). Es la valoración individual/colectiva del proceso donde es fundamental comprender cómo se produce la individuación de lo social y el crecimiento por efecto de la zona proximal de desarrollo. (Vigotsky).

Para evaluar el impacto se requiere del seguimiento que da cuenta del desarrollo de la actividad y del cumplimiento de las tareas planificadas por sus miembros en los diferentes momentos para lograr ese progresivo empoderamiento, razón por la cual las prácticas educativas son procesos de transformación permanente en la vida de los actores y de las comunidades de acción.

El seguimiento debe tener muy claro la naturaleza de los conflictos y las formas de resolverlos de tal manera que pueda entender y colocar sus transformaciones en un ámbito que permita su crecimiento y su empoderamiento a través de su constitución, su acción y su vinculación como actor social.

También es básico para avanzar en los procesos de sistematización e investigación específicas como el trabajo de producción teórica permanente, especialmente en estos momentos en que el auge neoliberal insiste en la pérdida del sentido de la acción crítica y el marcado énfasis empírico que ha predominado en el desarrollo del quehacer de la educación (Mejía, Awad, 2003).

5.- El contexto y la complejidad.

Todo el proceso de formación está mediado por el contexto y la complejidad. Se requiere de una reforma de las mentalidades que sirva para orientarnos y actuar que implica tener en cuenta todos los campos referenciales de los sujetos (socioculturales, de género, generación, etc.). Rescatar el diálogo para desarrollar el pensamiento dialéctico-complejo que reconoce las contradicciones y tensiones internas que existen en los grupos y en cada individuo y que entiende que son contradicciones inherentes a todas las situaciones.

La reforma del pensamiento (Morín 2004) debe fundamentarse en la reorientación de la formación y de las prácticas pedagógicas de los docentes en general y comunitarios en particular asumidas a partir de un nuevo enfoque de la educación. Educar es un proceso orientado a la liberación humana (individuación, reafirmación del yo) y a la transformación social (socialización, construcción del nosotros).

Redimensionar la formación integral desde el contexto y lo complejo requiere de la comprensión de aspectos tales como: 

- La unidad compleja de la naturaleza humana (física, biológica, psicológica, cultural, social e histórica) que ha sido desintegrada en la educación a través de las disciplinas por el predominio de los enfoques empírico analíticos. Es necesario tomar conciencia del vínculo indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. Urge la reorganización de los conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas, la antropología, la literatura y la filosofía. Pero ante todo integrar las materias que se ocupan de desarrollar las competencias comunicativas - orales, escritas, visuales, corporales, manuales, estéticas, musicales – con el fin de comprender los lenguajes en una dimensión más global y, a partir de allí, potenciar capacidades expresivas y creativas más amplias y complejas. 

- Las características cerebrales mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten explicar el error y la ilusión. Es decir, preocuparse por el proceso de construcción del conocimiento complejo y su incidencia en el aprendizaje de la complejidad. Incluye la construcción de la inteligencia colectiva donde se expresan las emociones que fluyen de las acciones para hacerlas compatibles con la de los otros y generar condiciones para la acción comunicativa donde la razón y las emociones se complementen y estas adquieran nuevo sentido derivado de los contextos pragmáticos.

Las nuevas formas de comunicación y las expresiones simbólicas son fundamentales para propiciar el autorreconocimiento de la identidad personal y cultural, individual y colectiva.

6.- Aproximación a una experiencia ecocultural desde la universidad en épocas de pandemia.

Caracterización de los jóvenes como sujetos educativos.

Algunos estudios (Torres, W) resaltan las siguientes características: 

- Carecen de oportunidades laborales salvo las que ofrecen el clientelismo, el narcotráfico y los militarismos, por ello deben retrasar la salida de sus hogares, que entre otras, no los pueden mantener y frustran su interés por construirse una vida independiente basada en una intimidad fuerte y una sólida preparación para la competencia.

- Se declara apolítica, es despreocupada ante lo social pero sensible al dolor y a la falta de derechos humanos y no quiere verse esclavizada por un empleo que ya no existe, razón por la cual el sociólogo alemán Ulrick Beck sostiene que “ser joven hoy es estar buscando empleo y no encontrarlo”.

- Carencias afectivas y falta de información básica que los conducen al embarazo temprano, las enfermedades de transmisión sexual o adicciones. 

- En gran número no han podido construir un proyecto de vida claro, tienen medianos y bajos desarrollo en competencias comunicativas, en especial para la comprensión crítica de la realidad, pero han accedido a las nuevas tecnologías y transformado sus maneras de percibir, sentir y conocer de tal manera que se instalan sin muchas preguntas en la globalización, pero no han elaborado instrumentos para reflexionar sobre ella, sobre su proyecto de vida en ella y sobre los problemas de los contextos.

Los estudiantes hacen parte de las "culturas híbridas" (Canclini) con el predominio de la digital, que implica una reflexión a fondo sobre cómo interactúan con el mundo desde el uso de tecnologías virtuales y cómo se construyen los preconceptos para avanzar en la elaboración conceptual que requiere de los desarrollos de la cultura racional.

En consecuencia, no se trata simplemente del desarrollo de competencias en recursos virtuales como las plataformas que son diseñadas desde los enfoques tecnológicos instrumentales que provienen de la industria, el marketing y el sistema financiero.

Autorreconocimiento y contexto

Hay que desarrollar instrumentos para la construcción del Proyecto de Vida, en tal sentido, el núcleo básico es el Autorreconociumoento y Contexto.

Todos los estudiantes cuentan con una Guía Metodológica orientada a la reflexión epistemológica del proceso educativo en general y particularmente en Colombia y, específicamente, comprender el significado de la interpretación histórico filosófica de la educación como fundamento de la investigación educativa y la innovación pedagógica desde una perspectiva crítica transformadora ante la necesidad de articular la formación pedagógica con la construcción de un Proyecto Pedagógico Alternativo.

Objetivo: Comprender el sentido de las vivencias de los estudiantes en el contexto actual.

 Contenido.

Las narrativas particulares en el ámbito de confinamiento y su relación con el contexto global

Metodología.

1. Cada estudiante construirá un relato sobre las experiencias vividas en estos momentos de crisis, partiendo de la reconstrucción de la Trayectoria Vital con preguntas clasificadas en tres categorías: Identidad, Proyecto de Vida y Plan de Futuro. Esta última se centra en las condiciones actuales que viven a raíz del confinamiento relacionadas con los impactos en su seguridad alimentaria, las relaciones de convivencia, el cuidado, afectaciones psicosociales, ambientales, los procesos de formación (experiencia virtual) y cómo piensan el mundo después del Covid 19.

2. Los relatos son redactados y enviados a través de la plataforma (https://classroom.google.com/u/0/c/NjMwODc5NDA4Njla?hl=es).

3. Como docente, clasifico los relatos a partir de categorías derivadas de las tendencias comunes y de las irregularidades que son significativas.

4. A través del recurso virtual (https://meet.jit.si/MillerDussanCalderon) donde están conectados aproximadamente el 90% por ciento de los estudiantes, realizo la devolución sistematizada de los relatos y escucho directamente las opiniones de los estudiantes para complementarla.

A los estudiantes que no logran conectarse se les envía la sistematización a través de los medios a los que se tienen acceso.

Existen estudiantes que no acceden a ningún medio debido al aislamiento por condiciones geográficas. Sin embargo, ellos continúan desarrollando la guía y comunicándose con el docente vía telefónica.  

De antemano se aclara que deben trabajar respetando los ritmos de aprendizaje y el gusto por el saber.

No existen evaluaciones diseñadas para periodos fijos sino valoraciones que libremente realizan estudiantes y profesor sin perder el fin de construir Proyectos de Vida.

5. Construcción del macrorrelato Ejemplar.

Se trata de articular las vivencias y reflexiones específicas sistematizadas microrrelatos, para construir un macrorrelato que permita comprender los contextos familiares y locales y las condiciones en que viven los estudiantes y compararlos con macrorrelatos ejemplares que se vienen construyendo desde otros contextos a nivel nacional y global y su relación con el modelo extractivista depredador.  

Para la comprensión del contexto se observan videos (Home, Historia de las Cosas, Obsolescencia Programada, IIRSA) y se complementa con textos específicos. Los estudiantes diseminarán esta experiencia a través de las redes sociales.

El macrorrelato será objeto de devolución sistemática utilizando diversos medios de interacción virtual.

El proceso anterior también se realiza a nivel familiar. Para tal efecto, todos los estudiantes tienen que haber elaborado un texto sobre el diálogo familiar (padre, madre, a partir de adecuación de las preguntas sobre Trayectoria Vital, iniciando por ¿Cómo fue la infancia, los juegos y juguetes, las señas y señales del cuerpo, etc y agregar preguntas relacionadas con la convivencia familiar en esta época de pandemia y la percepción que tienen de los jóvenes. Deben invitar a miembros de la familia a participar en el diálogo virtual.

En síntesis, el proceso metodológico para efectos de sistematización parte de las experiencias locales desde donde surgen algunas categorías por tendencias comunes y divergentes hasta lograr construir el macrorrelato, acudiendo a experiencias que se denominan ejemplares.                 

https://www.facebook.com/millerdussan/videos/10157196682073321/?t=2
http://millerdussan.blogia.com/2020/032201-virtualizacion-de-la-educacion-superior.php

Problemáticas en estado de confinamiento. Se han sistematizado las principales problemáticas según categorías. Ejemplo: 

Económico. Sobrevivencia, pérdida de empleo, trabajo día a día. Deudas, desempleo, informalidad. Cierre de negocios. Traslado a finca para sostenerse solidariamente con otros famiiares. Precio de alimentos elevados.

Psicológico: miedo, ansiedad, depresión, incertidumbre, claustrofobia, actividades rutinarias.

Educativo. Rechazo a lo virtual. “No aprendo nada”. Es muy importante el trabajo personal. Existen profesores que dejan trabajos “por llenar su tabla de deberes”. Importante que se realice la retroalimentación. Las redes no están bien, se congestionan. No hay internet en el campo, falta claridad en las actividades. Deseo de regresar pronto a la presencialidad.

Salud: No existen condiciones para atender a los afectados. No garantía de bioseguridad a los trabajadores de la salud. No hay salud preventiva. Realizan prácticas de prevención: Agua de panela con jengibre y moringa,  gárgaras con agua y  vinagre, etc

Enseñanzas. Valorar la familia, necesidad de mayor comunicación con el otro., disfrutar en familia, amarnos, valorar la comida. Ayudar a quien necesita. Trabajar colectivamente. Se descubren talentos de familiares. Mayor solidaridad familiar. Intentar resolver de la mejor manera los conflictos familiares. Vamos a cambiar nuestra forma de pensar. Valoración de las cosas sencillas.

Las problemáticas se priorizan en núcleos temáticos y se constituyen en fuente de conocimiento.

Enseñanzas complementarias

Lo anterior se complementa con enseñanzas como las del pedagogo Francesco Tunucci.

1.- Escuchar a los niños.

2.- Casa Taller. Sobre el funcionamiento de la lavadora, el sistema eléctrico, cómo aplanchar.

3.- Hacer cosas juntos. Prendas, botones, muñecas.

4.- Cocina taller de ciencia. Alimentos, recetas (libros)

5.- Construcción de historia personal. Fotos, narración

6. Leer periódicos con los niños.

7. Diario Secreto.

8. Leerle a los niños en tiempos y en el mismo lugar.

VER PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ECOCULTURAL EN:

https://www.facebook.com/MovEcosocialistaColombia/videos/2506586026260277/?t=4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] https://www.aesed.com/es/la-pandemia-y-el-sistema-mundo.

 

 

 

 

https://www.facebook.com/MovEcosocialistaColombia/videos/2506586026260277/?t=4

0 comentarios