Blogia
Miller Armín Dussán Calderón

CANAL CAPITAL: DIÁLOGOS EL GIGANTE.

 

Video: Tributo a la vitalidad del Gran Río Magdalena 

SURrealidades Cine Azul

CANAL CAPITAL. ENTREVISTA COMPLETA MILLER DUSSAN

 (Mayo de 2014)

Pregunta P. Miller, en el caso del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, vemos un estado dividido, en un momento inicial vemos un Estado que, a través del Ministerio de agricultura, señala que el proyecto hidroeléctrico no es viable porque inunda las mejores tierras productivas del departamento y porque no hay posibilidad de restituir esta característica agrícola. Luego el Estado parece dividirse entre unos entes de control como la procuraduría y la controlaría que llaman la atención sobre los impactos que tendría el desarrollo del proyecto, y otras entidades como la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y el ministerio de minas y energía que avanzan en la implementación del proyecto sin atender a estos primeros. Qué explicaciones ofrecen las instituciones a esta situación esquizofrénica?
Respueta R. La división es aparente. Sólo se comprende en el contexto de las nuevas relaciones de poder donde el Estado transita entre el fin del modelo de sustitución de importaciones para el desarrollo “hacia dentro” y el modelo extractivista financiarista que privilegia la inversión de capital privado a través de la “confianza inversionista” para favorecer el control corporativo de nuestros territorios por parte de las empresas transnacionales. Me explico.
En el caso del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en 1997, el Ministerio de Ambiente, acatando concepto del Ministerio de Agricultura, mediante  Auto No. 517 de 31 de julio declaró no viable el Proyecto, - en donde se presentaron tres alternativas- teniendo en cuenta el impacto que este generaría  sobre el componente social como resultado de la afectación de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región y por la dificultad de restituir la actividad productiva de la zona. El énfasis, se centró en la producción y la seguridad alimentaria.
En el 2007,-10 años después-, el Gobierno de Alvaro Uribe, subastó el Proyecto a Emgesa-Endesa y declaró mediante Auto No 515 del 22 de febrero de 2008, con base en el concepto técnico No. 277 del 220208 que el PH El Quimbo era viable y que  “No requería de la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), expidió la Resolución 321 del 1 de septiembre de 2008 declarando los terrenos de utilidad pública, saltándose el requisito de la consulta previa a los directamente afectados y desconociendo  la solicitud formulada por la Procuraduría General de la Nación al MAVDT, el 9 de mayo de 2009, de “abstenerse de otorgar licencia ambiental para la construcción del proyecto El Quimbo”, debido a que no se sustrajo el área de la zona de Reserva Forestal y porque “no es conveniente que se inunden unas de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región, cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas y porque es difícil restituir la actividad productiva por la dificultad de encontrar tierras semejantes”. En éste caso, el Gobierno, desacata el concepto de la Procuraduría, e impone el Proyecto fundamentado en la confianza inversionista y la seguridad democrática bajo el supuesto según el cual el Desarrollo, entendido como crecimiento económico, se garantiza a partir de la inversión de capital privado teniendo en cuenta las ventajas comparativas que ofrece la biodiversidad natural y genética y la flexibiización del mercado laboral. Es lo que hoy denomina el Gobierno las locomotoras del desarrollo minero energéticas y los agronegocios. La misma Procuraduría posteriormente cambió su concepto y avaló integralmente todas las modificaciones de la Licencia, incluso, violando la Ley, como en el caso de la “conciliación extrajudicial” 
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es un organismo que depende fundamentalmente de la presidencia de la República y su función es expedir y modificar Licencias Ambientales conforme a las exigencias de las empresas transnacionales, entre ellas, la seguridad jurídica.
Las intervenciones de la Contraloría y la Fiscalía han sido producto de la resistencia y la movilización social y no del cumplimiento de sus funciones constitucionales. Por esa razón y ante los inocultables impactos y su visibilización nacional e internacional, se vieron obligadas a abril procesos de investigación fiscal y penal contra la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, procesos que vienen siendo dilatados, a mi juicio, por las presiones de las Empresas Transnacionales.
P. Miller, existe una hidroeléctrica con impactos positivos en el país?
R. Depende de los impactos y a qué intereses favorecen.  Para las empresas, en términos de costo beneficio, la generación de energía hidráulica los favorece debido a que los costos de inversión son mínimos, en relación con otras soluciones energéticas como la solar, eólica, biomasa, etc y, por tanto, incrementa las ganancias. Las empresas consideran que las represas son Mecanismos de Desarrollo Limpio que les permite acceder a los créditos o Bonos de Carbono que es el negocio más rentable: la mercantilización de la naturaleza. Además, la energía es prioritariamente para exportación y se utiliza en otras actividades como la minería. Estas empresas consumen el KW a un costo de pesos. Los ciudadanos a 350.
Hay otra visión: En el Atlas Global de Justicia Ambiental, recientemente publicado, se sostiene que Colombia ocupa el segundo lugar, en el mundo, en la generación de conflictos socioambientales y coloca como ejemplos las represas, entre ellas Urra, hidrosogamoso, Pescadero Ituango y el Quimbo. Impactos como el desplazamiento, el despojo, la destrucción de las cadenas productivas, la seguridad alimentaria, los ecosistemas, los proyectos de vida de las comunidades, la degradación del agua, el saqueo de otros recursos como el oro, hallazgos aqueológicos, alteraciones climáticas, sequias, destrucción de flora y fauna, entre ellas la pesca, son pruebas que demuestran que las represas no tienen impactos positivos para el buen Vivir de las comunidades y la conservación de un ambiente sano. Recientes estudios demuestran que la generación de energía mediante este sistema es el más costoso por los impactos causados. Si fuesen asumidos por las empresas, no les sería rentable ningún proyecto de esta naturaleza.
De igual manera, La Corte Constitucional, en la Sentencia T-135 /13 señala que a nivel mundial –lo demuestran informes, declaraciones, observaciones y estudios - la amenaza que se cierne sobre un conglomerado al ejecutar una obra de esta naturaleza es inocultable. Razón por la cual, es pertinente indicar que, ante el enorme impacto de este tipo de obras sobre las personas debería llevar, en algún momento no muy lejano, a quienes toman las decisiones de políticas públicas en esta materia a plantear otras alternativas, como las propuestas por la Comisión Mundial para Represas -CMR-. Las opciones que destaca la Comisión incluyen la biomasa, la energía eólica, solar, geotérmica, de la energía del océano y la cogeneración. Por ejemplo La CMR, sostiene que no se deben construir proyectos que generen más de 20 Megavatios. El Quimbo generaría 400.
Cabe destacar que en EUA existe una Corporación denominada Friends of the Earth, dirigida por Brent Blackwelder, que ha logrado en los últimos 50 años desactivar 1200 represas en EUA con los siguientes argumentos: : 1 ) desplazamiento de miles de personas, a veces cientos de miles de personas de sus tierras ancestrales 2) reducir drásticamente las poblaciones de peces , incluyendo la eliminación total de algunas especies 3 ) interrumpir ciclos anuales de inundación críticos para la producción de alimentos 4 ) inundar lugares de extraordinario valor natural o cultural 5) aumentar significativamente la pobreza 6 ) emitir gases de efecto invernadero (las represas son responsables de aproximadamente un cuarto de las emisiones de metano de origen humano.
P. Como vimos en el fruto audiovisual El Gigante, las personas afectadas  por el Proyecto Hidroelectrico (PH) El Quimbo constituyeron la organización ASOQUIMBO, MiIller Qué es y qué acciones han adelantado? 
R. La Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo –Asoquimbo- es una entidad de derecho privado, sin ánimo de lucro regida por el Decreto 2150 de 1995 y por el decreto 427 de 1996, constituida el 26 de  julio de dos mil nueve (2009), en el municipio de Gigante, Huila, Colombia.   El objeto principal de la entidad es la defensa del Territorio, la biodiversidad Natural y Genética, los intereses y derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, de los asociados en la medida en que estos resulten vulnerados, amenazados o disminuidos por las acciones y omisiones derivadas, en forma directa o indirecta, de la construcción del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, sean estas de origen privado o estatal. Propende por una política energética y alimentaria soberana y autónoma y la creación de una Zona de Reserva Campesina, conforme a lo establecido en la ley 160 de 1994. 
Las Acciones adelantadas han sido:
Investigación:-  El Quimbo: Visiones de Desarrollo; Impactos económicos, sociales, ambientales, culturales; Recuperación de la Memoria; Afectaciones Psicosociales.
Jurídicas:
 
- Acción Popular, ante el Tribunal Administrativo del Huila solicitando no se otorgue la Licencia Ambiental hasta tanto no se realice el Diagnóstico Ambiental de Alternativas -DAA-. Cinco años después no ha habido respuesta. 
- Recursos de reposición contra la Licencia Ambiental Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009 y sus modificaciones, 1628, 1814, etc. ante LA ANLA.
- Acción de Nulidad contra la Conciliación extrajudicial, mecanismo que se utilizó ilegalmente por Emgesa y la ANLA para modificar la Licencia. Falló a favor.
- Recurso de nulidad ante el Consejo de Estado. Sin concluir.
- Cientos de Derechos de Petición ante la ANLA, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Programa Presidencial de DH y DIH, solicitando se garanticen los Derechos Fundamentales de las Comunidades. Sin respuesta.
- Acciones de Tutela. La mayoría negadas. Unicamente la Corte Constitucional mediante Sentencia T-135/marzo 2013 ordenó la elaboración de un nuevo censo de afectados y dio pautas sobre la naturaleza del afectado; la participación efectiva de las comunidades; la relación entre megaproyectos y Derechos Humanos; la protección de los derechos como garantías para evitar desalojos; la definición de políticas públicas en materia energética respetando la legislación internacional y los estudios como la CMR, entre otros. Se notifica en Febrero de 2014.
- Solicitud de medidas cautelares ante la CIDH.
Debates 
- Congreso de la República, Asamblea Departamental, Concejos Municipales.
Foros:
 
- Universidades, ONGs, Organizaciones Sociales
Encuentros Nacionales e Internacionales
- Movimiento Rios Vivos: Paneles Itinerantes sobre Politica minero energética
- STOP ENEL: Italia, España
- Estudios sobre nuevas soluciones energéticas: Universidad Rio de Janeiro Brazil.
- Foro Social en Paraguay y Dakar, Africa
- Encuentro International de Movimientos contra Represas, International Rivers, Temacapulín Mexico.
- Gira EUA, organizaciones de Derechos Humanos
- Encuentro de la REDAR, Guatemala.
Movilizaciones Sociales y Acciones Políticas.
 
- A nivel local, regional, nacional e internacional por la Defensa de los Territorios.
- Voto en Blanco: Por la Defensa de los Territorios.
Comunicativas:
- La Voz de Matambo; Emisoras Comunitarias, Redes Sociales, Radio, TV, Prensa, Videos, Documentales, El Gigante, Vidas Represadas, Remando contra la Corriente. (locales, regionales, nacionales e internacionales)
P. Las personas afectadas por el PH El Quimbo han implementado todas las acciones existentes en la legislación colombiana para defender sus derechos y han logrado evidenciar la existencia de procedimientos irregulares por parte de las instituciones como la modificación de la licencia ambiental a favor de la empresa. 
¿Cuáles son los argumentos que sustentaron la modificación  de la licencia ambiental otorgada inicialmente al PH El Quimbo?
 
R. Emgesa  interpuso recursos de reposición contra la 0899, 1628 y conciliación extrajudicial: Dos argumentos: 1) Reducir los costos de las obligaciones sociales y ambientales bajo la amenaza de retirarse del proyecto y cobrar por supuestos daños a la imagen corporativa de la empresa 2) Flexibilizar todos los plazos para la elaboración de los estudios, entre ellos, de valoración económica de los impactos ambientales, de tejido social, hidrobiológico, agrológicos, etc y de cumplimiento de las obligaciones sociales y ambientales. Emgesa sólo le interesa el cumplimiento del cronograma de obras. El cronograma de responsabilidades ambientales y sociales ya no es posible cumplir por los daños ocasionados que son irreversibles. Además, modificar los plazos para reprogramación de obras, presas, civiles, etc.
 
P. En 2012 La Contraloría abrió una investigación por presunto detrimento patrimonial por daños ambientales y sociales, y por las posibles anomalías en las que pudo haber incurrido el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) frente al trámite de la licencia que permite la construcción del proyecto. Preguntamos a la contraloría ¿Cuáles fueron los hallazgos? ¿Cuánto tiempo tardarán los resultados de esta investigación? y tampoco contestaron a nuestras preguntas. El Quimbo grandes intereses, como vimos en el video el alcalde de paicol, señala que el desalojo es una orden del ministerio del interior, cartera que para ese momento estaba en manos de Germán Vargas lleras, hermano del presidente de las Juntas directivas de Codensa y Endesa, Jose Antonio Vargas Lleras.  Miller a dos años del lanzamiento del fruto audiovisual El Gigante ¿Cuál es la situación actual?
R. En primer lugar, los argumentos de la CGR para abrir la investigación parten de la hipótesis según la cual, las irregularidades en el proceso de licenciamiento, entre ellas, la no realización del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, -DAA- condujeron a un detrimento Patrimonial calculado inicialmente en 353 mil millones de pesos, según la Contralora:
- La no restitución de la actividad productiva debido a que los reasentamientos de las comunidades provenientes de la Zona de inundación se realizan en tierras en producción, es decir, se están reemplazando, generando nuevos desplazamientos y afectando la seguridad alimentaria.
- La sub-estimación de los factores de riesgo por fallamiento geológico, debe recordarse que el área de influencia del proyecto cobija al menos dos sistemas importantes de fallas geológicas como son la de Algeciras y Tesalia, y otras en el área de influencia directa e indirecta del PHE-El Quimbo como son la falla Pitalito-Garzón-Algeciras, la Falla Pital, Betania, la Falla La Plata, la Falla San Andrés-Pacarní, la Falla Suaza, la Falla Balseadero-Matambo, la Falla La Argentina-San Jacinto, la Falla Potrerillo, la Falla La Jagua, y la Falla Tarqui…”
 
- La afectación de cerca de tres mil hectáreas que equivalen alrededor de 900.000 metros cúbicos de madera que costarían aproximadamente 100.000 millones de pesos y en el Proyecto se contemplan actividades compensatorias de 10 mil millones de pesos” La diferencia es de 90.000 mil millones de pesos.
En segundo lugar, es claro que los desalojos son una política de Estado debido a que  comparte intereses con las transnacionales: Las Juntas directivas de Emgesa y Codensa son presididas por José Antonio Vargas lleras. Además, dentro de la composición accionaria de Emgesa aparece la Empresa de Energía de Bogotá y llama la atención que existen unos accionistas privados preferenciales con voz pero sin voto que controlan el 14.07 de las acciones a nombre de dicha empresa. La pregunta es ¿Cómo Uribe armó el negocio? ¿Quiénes son los cacaos que controlan esas acciones y cómo las obtuvieron? ¿A cambio de qué,  cuando se negó la participación de la Empresa de Energía del Huila?
Cabe recordar que el Alcande de Bogotá, Gustavo Petro,  envió una Comisión de Funcionarios  para inspeccionar las obras de El Quimbo, con “el ánimo de atender las demandas hechas por la población de esta zona del país”. Dos años después no se conoce el Informe de la Comisión ni la búsqueda de espacios para escuchar las demandas de las comunidades. Además, el Alcalde Petro no se ha pronunciado sobre quiénes son los "CACAOS" o accionistas preferenciales privados de la Empresa de Energía de Bogotá que hacen parte de Emgesa y del negocio del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Más grave aún. La Empresa de Energía de Bogotá, en respuesta a nuestra petición del Informe de la Comisión, dirigida al Señor Alcalde de Bogotá, expresa que “el informe elaborado por ésta es de carácter privado y confidencial”. 
La situación actual:
El 13 de marzo de 2014, Emgesa informó que su Junta Directiva aprobó un incremento de USD $ 256 millones en la inversión del proyecto El Quimbo, aprobado inicialmente en abril de 2010 por USD $ 837 millones. El presupuesto total del proyecto asciende a USD $ 1.093 millones. Este incremento es producto de diferentes eventos externos, modificaciones y actualizaciones de especificaciones y diseños, así como reprogramaciones de obras, que han obligado a realizar una actualización presupuestal en los rubros del plan de gestión socioambiental, presa, obras civiles e ingeniería. Sumen USD$ 100 millones que ya se habían autorizado para pagos a la Empresa Impregilo. Pregunta: ¿Cuánto corresponde cubrir  a la Empresa de Energía de Bogotá por efecto de esta nueva adición? ¿La pagan los ciudadanos de Bogotá o las empresas transnacionales?
El 27 de marzo, la Asamblea de Accionistas eligió la nueva Junta Directiva. Entre sus miembros continúa José A. Vargas lleras y Lucio Rubio (español). Quiénes son los nuevos miembros?.
Emgesa ha desacatado la Sentencia T-135/13 de la Corte Constitucional que ordenó la elaboración de un nuevo censo y que la ANLA reconoce que existen más de 10.000 afectados adicionales a los 3.000 que únicamente fueron incluidos por Emgesa en un censo cuestionado por la CGR.
Lucio Rubio Díaz, Gerente del Quimbo, publicó el 10 de enero de 2014 una nueva separata en el Periódico La Nación del Huila, (la primera está fechada el 6 de diciembre de 2013), donde se informa que mediante Resolución Número 000098 del 28 de noviembre de 2013 “se decretó y ordenó iniciar los trámites judiciales de expropiación de todos los predios objeto de reasentamiento en la zona de El Quimbo bajo el supuesto de “declarar agotada y fallida la etapa de enajenación voluntaria del área requerida de los predios”. El supuesto “fallido de la etapa de enajenación”, obedece exclusivamente a la inexistencia de predios para el reasentamiento en el área contigua a la zona a inundar con el fin de garantizar la restitución de la actividad productiva y los Proyectos de vida de los campesinos tal como quedó establecido en la Licencia Ambiental.
En octubre de 2013, el científico Kashyapa A. S. Yapa (Ph.D. en Ing. Civil – UC Berkeley) envía a Asoquimbo un Informe Técnico Titulado ¿ES “EL QUIMBO” TECNICAMENTE VIABLE? en cuya parte introductoria señala que “Hemos analizado en detalle los documentos públicamente disponibles sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo que sigue construyendo EMGESA, y encontramos varias falencias graves en el documento que sirvió de base para la aprobación de la licencia ambiental para su construcción, la evaluación de impacto ambiental (EIA). También observamos que EMGESA ha hecho cambios sustanciales a su propuesta de manejo del embalse El Quimbo, después de recibir la licencia, sin ningún pronunciamiento de las autoridades pertinentes”. Más adelante señala que “La mayor preocupación ambiental del proyecto El Quimbo es justamente eso: la falta de oxígeno y sus bajas temperaturas en el fondo del embalse no solamente destruiría su vida acuática, sino también la del río abajo y en La CHB. Y el  EIA desecha estas preocupaciones, usando datos de un modelo inadecuado”. 
El 18 de octubre de 2013 el Periódico La Nación informó que “La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) después de adelantar un informe técnico, recomendó a Emgesa garantizar un caudal de ingreso al río Magdalena de 160 metros cúbicos por segundo y no de 36 durante la inundación de la presa desde diciembre de 2014 para no sacrificar el caudal del afluente y atentar contra la producción de peces que habita en la región” .  Es evidente que requeriría de una modificación o suspensión de la Licencia.
Además,  el informe técnico de visita de la CGR al sitio Presa Casa de Máquinas y Obras Auxiliares” del PHQ advierte sobre la ocurrencia de dos eventos de inestabilidad geotécnica, no informados directa y oportunamente por Emgesa a la ANLA”. Recientemente se informó de derrumbes y hundimientos en el dique y túnel auxiliar en el vertedero.
 
Recientemente, el 5 de diciembre de 2013 “Asoquimbo” presento una denuncia nuevamente a las autoridades Nacionales porque de nuevo un ciudadano del Municipio de Garzón, entrego 10 paquetes que contienen muestras de hallazgos Arqueológicos de la Zona de El Quimbo, cerca al Cerro de Matambo Gigante Huila, con las respectivas coordenadas y registro fotográfico. El ciudadano, solicita a la autoridad competente “se investigue directamente en la Zona del Quimbo, si la extracción de las mismas piezas, por parte de Emgesa, se viene realizando conforme a las normas y protocolos establecidas para tal efecto”.
El periódico La Nación del Huila, informó el 13 de marzo de 2014 que la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM.  selló una mina de donde abastecían de material de playa a Emgesa para la construcción de la represa El Quimbo, causando graves daños ambientales en el río Paez cerca a la desembocadura en el río Magdalena.  
Los daños ambientales fueron causados en la margen izquierda del río Páez, cerca de su desembocadura en el Magdalena, región del municipio de Tesalia. La explotación estaba amparada con el Título Minero J.B.K 16101 y autorizaba un aprovechamiento de 60.000 metros cúbicos de material para la construcción por año. La CAM en una visita que realizó al sitio constató que se habían sacado más de 600.000 metros cúbicos de material y procedió a cerrarla como sanción preventiva.

P. A pesar que El informe de la Comisión Mundial para Represas señala que las represas contribuyen al calentamiento global, que se ha demostrado la violación reiterada de los derechos de los habitantes por parte de la empresa Endesa y del estado, que se ha puesto en evidencia el conflicto social, económico y ambiental del PH Quimbo y que una de las principales recomendaciones de la Comisión, es la participación y decisión de las comunidades afectadas sobre la viabilidad o no de los proyectos, El Quimbo no es el único proyecto que se desarrolla. En el área se han declarado de utilidad pública cerca de 43.000 hectáreas, se proyecta la construcción de la Hidroeléctrica OPORAPA y otras centrales de menor tamaño, sin consultar a la población huilense.  Miller, Cómo se percibe esta situación en la región?
R.- Se han declarado, sin consulta, sin participación real de los verdaderos afectados “los campesinos de la región” un total de 42.791 hectáreas, para un proyecto que solo ocupa 8.586, donde además el gobierno da elementos para permitirle a esta empresa la explotación de minería. Se pregunta si esas hectáreas adicionales incluyen nuevas represas como la de OPORAPA?. Emgesa solicitó al Ministerio del Interior se certifique "sobre la presencia o no de grupos étnicos en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse" para la construcción de la Hidroeléctrica OPORAPA (certificado Número 1245 de 25 de junio de 2012 del Ministerio del Interior) y a la ANLA "pronunciamiento acerca de la necesidad de presentar o no Diagnóstico Ambiental de Alternativas Proyecto Hidroeléctrico Oporapa (respuesta a radicados 15 y 18 de noviembre de 2013). Para Asoquimbo, equivale a fortalecer el control de nuestro territorio por las empresas ENEL-ENDESA, incluso para actividades mineras que no estaban consideradas inicialmente en la Licencia.
P. La cuenca del río Magdalena es la cuenca más grande de Colombia;  abarca el 24% del territorio nacional, comprende 19 departamentos, 724 municipios, 13 autoridades regionales y 4 autoridades ambientales urbanas. En esta cuenca habitan 32.5 millones de personas, ¡77% de la población de Colombia! Ahí se produce el 80% del Producto Interno Bruto y el 70% de la producción agrícola nacional; sus aguas son usadas para el consumo humano, cultivos y producción industrial, y provee el 50% de la pesca continental. Presenta  gran diversidad de ecosistemas: páramos que generan agua; fértiles valles interandinos para producción agropecuaria; variedad de bosques que proporcionan aire puro; planicies inundables que retinen sedimentos, albergan gran biodiversidad, y amortiguan crecientes y sequías. Es la principal arteria fluvial de Colombia, pues conecta el Caribe con el interior del país. Qué podemos hacer los hijos de la tierra para defender esta riqueza y apoyar a las personas afectadas por estos grandes proyectos.
R. En primer lugar, los colombianos debemos oponernos al Plan Maestro de Aprovechamiento (privatización) del río Magdalena concesionado por el Gobierno de Santos a la estatal Hydrochina. En dicho Plan se prevén actividades de navegación y nueve represas de generación de energía en la Cuenca del rio Magdalena.
En segundo lugar, debemos fortalecer el Movimiento Colombiano por la Defensa de los Territorios y afectados por la política minero energética, del cual hacen parte Asoquimbo, y demás organizaciones que resisten en Sogamoso, Ituango, por un nuevo modelo de generación de energía, con nuevas soluciones energéticas que sea soberano y autónomo y responda a las necesidades de las comunidades. Exigir el cumplimiento de la Sentencia T-135/13 de la Corte Constitucional.
En tercer lugar, propender por un ordenamiento territorial decidido por las comunidades donde se desarrollen Proyectos vitales como Zonas de Reserva Campesina o interétcnicas donde exista una armonía entre los actores sociales y la naturaleza para el buen Vivir.- Exigir la aplicación decreto 1277
En cuarto lugar, hay que mantener la desobediencia y resistencia civil argumentadas y permanentes por la Defensa de nuestros territorios, la construcción de un Sistema de Protección de nuestras cuencas, páramos, macizos. 

 

0 comentarios