CRECE INCERTITUMBRE ANTE EL AVANCE DE PROYECTOS EXTRACTIVOS EN EL HUILA

Reunión Juntas Acción Comunal San Agustín
Cuando aún se encuentran vigentes el Plan de Aprovechamiento del Río Magdalena que incluye 7 represas más para el Huila; la aprobación de 12 áreas de exploración petrolera concesionada a nueve compañías transnacionales del Valle Superior del Magdalena VSM 16- para fracking; se avanza con la imposición de 72 Proyectos Mineros que cubren un área equivalente a 18.365 hectáreas y la compra de predios a bajos costos en el Macizo Colombiano por la Empresa Enel Emgesa para el negocio financiero de los Bonos Carbono, a nombre de supuestas compensaciones ambientales por los daños causados por la represa El Quimbo, sin aún haber dado cumplimiento a la mayoría de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental, como la restitución de la actividad productiva y del trabajo de miles de víctimas del despojo y el ecocidio.
La incertidumbre se apodera de campesinos, indígenas, pescadores artesanales, poblaciones que habitan en las cuencas de los ríos, entre otros, quienes ven amenazado su derecho a permanecer en sus territorios por parte de transnacionales, con el aval de las instituciones estatales, cuya estrategia es el despo
... (... Más)La nueva ola del progresismo en América Latina.

Miller Dussán Calderón Movimiento Ecosocialista Colombiano
El "neoestractivismo" que sustentó la primera ola del progresismo en América Latina, donde los ricos se volvieron superricos y sectores pobres se integraron al consumismo, "está condenado por la crisis climática", según Boaventura de Sousa.
¿Cuál es el fundamento económico de la "nueva ola del progresismo en América Latina frente al peligro de una guerra nuclear y el "suicidio colectivo" que se impondrá de nuevo por los lobistas de las empresas transnacionales del petróleo y el carbón en la COP 27 de Egipto para obstaculizar una "transición energética justa?
La nueva "ola del progresismo" está sometida a la financ
... (... Más)ARGUMENTOS PARA NO PARTICIPAR EN EL DIÁLOGO REGIONAL.

Foto: Expulsión y destrucción de Cambuches de víctimas de Enel Emgesa
El Movimiento Social Defensores del Territorio -DT- decidió NO PARTICIPAR en el Diálogo Regional convocado el 5 de noviembre en la Ciudad de Pitalito Huila, como protesta por la decisión del Gobierno, a través de la Agencia Nacional de Tierras, de ordenar la expulsión de campesinos, víctimas de despojo no reconocidas por la transnacional Enel - Emgesa que decidieron recuperar el predio la Mesa del Pedernal ubicado en el Municipio del Agrado Huila de propiedad de la ANT, con destino a la restitución de tierras, como respuesta al incumplimiento del gobierno colombiano y la multinacional Enel – Emgesa de la restitución de la actividad productiva establecida en la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo que obliga la compra y adecuación con distrito de riego por gravedad de 2.700 has.
Los campesinos exigían la presencia del Presidente Gustavo Petro, los Ministerios de Ambiente y Agricultura, la ANT, la AN
... (... Más)Enel: la monopolización de la generación y distribución de energía en Colombia.

En entrevista publicada en el periódico La Nación, hoy 16 de octubre, el presidente del Grupo Energía Bogotá, Juan Ricardo Ortega, confirmó el interés de la transnacional por comprar la Electrificadora del Huila y la promesa de si se concreta el negocio, la región recibirá “dividendos” mucho mayores a “los que jamás ha recibido”.
Expresó que la decisión del Grupo Energía Bogotá y su socio Enel de quedarse con la Electrificadora del Huila, depende del Ministerio de Hacienda quien recientemente anunció la venta de los activos de la nación en las empresas electrificadoras regionales, incluida la del Huila, para obtener recursos adicionales para la Reforma Tributaria.
La monopolización privada de la generación energética en el Huila inició con el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se consolidó con el control por parte de ENEL del denominado Grupo Energía de Bogotá al registrar el mayor número de acciones y la reciente expansión con el negocio de las energías renovables como en la Guajira "que tiene
... (... Más)EL MACIZO COLOMBIANO: DISPUTA POR EL CONTROL TERRITORIAL

Foto. Movilización "El Río de la vida"
En la disputa por el control del Macizo entre el Estado asociado al Capital y la Defensa del mismo por los movimientos sociales se expresan dos visiones: la ecorregión y el territorio hidrosocial.
La Segunda Expedición Técnica y Científica al Macizo Colombiano, realizada en 2015, buscó incidir en la promulgación del documento CONPES 3915 (16 de enero/2018) que establece que éste ecosistema es una “ecorregión” y “una región estratégica para el país. La convergencia orográfica, [... la riqueza ecosistémica y su tipo de suelo generan...] condiciones especiales que favorecen la regulación hídrica y el mantenimiento de una alta riqueza biológica, paisajística y cultural”.
El CONPES Macizo es producto de los Planes Nacionales de Desarrollo a partir de los gobiernos de Uribe y Santos, marcados por la presencia de grandes multinacionales mineras avaladas por el Estado y por la implementación de los denominados “objetivos del desarrollo sostenible” y establece tres estrat
... (... Más)AGENDA MÍNIMA EN EL CONTEXTO DEL DIÁLOGO REGIONAL

El Movimientos Social Defensores del Territorio del Huila parte de considerar que la esencia de la política es la autoorganización y la democracia directa que se expresa en múltiples formas de resistencia para avanzar en la construcción de una comunidad ecosocial y el Poder Popular Territorial como alternativa a la crisis civilizatoria y del capitalismo causante del caos climático y las pandemias. En ese sentido, la política desborda los límites estrechos de la democracia representativa y, en consecuencia, dada su naturaleza autónoma, la relación con el Gobierno es de interlocución directa o a través de los Diálogos Regionales como parte del fortalecimiento de las organizaciones sociales por la defensa de la vida y los territorios.
La Agenda que se propone está estructurada en 3 ejes temáticos:
Primero, Un nuevo modelo minero energético soberano y autónomo, gestionado por las comunidades y que responda a sus necesidades; sustentado en otras alternativas como la energía solar, e&
... (... Más)Asoquimbo confía en que el Gobierno de Petro garantizará la reparación de las víctimas y exijirá el cumplimiento de las compensaciones establecidas en la Licencia Ambiental del PH El Quimbo

Una de las gestiones importantes realizada por Gustavo Petro cuando se desempeñaba como alcalde de Bogotá fue el envió de una Comisión de Funcionarios designada por la Gerente de las Empresas de Energía de Bogotá, Mónica de Greiff, para inspeccionar las obras de El Quimbo, con “el ánimo de atender las demandas hechas por la población de esta zona del país y de ser necesario suspendería las obras del Quimbo hasta tanto no se cumplieran con las compensaciones, debido a que la Empresa de Energía de Bogotá -EEB- participa del negocio”.
Al respecto La Sillavacía publicó, el 8 de marzo de 2012, un artículo titulado “El Quimbo: la paradoja de Petro” en el cual expresa que “lo paradójico es que Petro…podría terminar poniendo los 400 millones de dólares que implica la participación del Distrito en El Quimbo, por encima de los conflictos sociales, para utilizar los rendimientos en su plan de gobierno. La pregunta clave es si realmente Petro puede dar la pelea para frenar la construcción de El Quimbo, como lo quieren varios ambientalistas. Sin lugar a dudas Petro se va a ir contra El Quimbo. Pero de hacerl
... (... Más)Gobierno del Huila comparte modificar Licencia del Quimbo sobre restitución de la actividad productiva.

Ilustración Asoquimbo
El 24 de junio de 2022 la gobernación del Huila envió oficio al presidente Iván Duque y otros funcionarios sobre “Cumplimiento de obligaciones de la Licencia Ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo”.
En el documento se registra que “el Departamento del Huila, en aras de facilitar la compensación de las 427 personas que en la actualidad no la han recibido como se establece en la Licencia Ambiental, estaría de acuerdo con una modificación concertada de la licencia y el documento de cooperación, que posibilite la compensación con la entrega de un dinero equivalente al valor de la compensación que le corresponde de acuerdo con la Licencia Ambiental” y agrega que “con el fin de avanzar en el cumplimiento de la obligación establecida en la licencia ambiental, relacionada con la adquisición y adecuación de 2700 has con riego, el Departamento del Huila no descarta la posibilidad de que se adelant
... (... Más)EL ACUERDO DE ESCAZU UN INSTRUMENTO PARA FORTALECER LAS RESISTENCIAS SOCIALES.

El Senado de la República, con 74 votos a favor y 22 en contra, aprobó en segundo debate el proyecto de ley sobre ratificación del ingreso de Colombia al tratado internacional vinculante Acuerdo de Escazú, que se originó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y fue adoptado el 4 de marzo de 2018, considerado como uno de los instrumentos ambientales más importantes de la región cuyo objetivo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y El Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones, el acceso a la justicia en el ámbito ambiental y la protección de defensores del ambiente.
Los opositores al acuerdo de los particos Cambio Radical y el Centro Democrático coinciden en que "puede causar efectos en la inversión porque pone en tela d
... (... Más)¿Los congresistas estarán dispuestos a reformar su augusto cuerpo legislativo?
